Inicio / Historico

«Entre los relatos del libro hay un inédito de Martín Vivaldi»

manuel martínez gómez. filólogo estudioso de la poetisa elena martín vivaldi

Entre los relatos del libro hay un inédito de Martín Vivaldi

Un libro publicado por la Universidad de Granada recopila todos los textos en prosa a los que se tiene actualmente acceso: 17 artículos, que Elena Martín Vivaldi escribió para revistas especializadas en poesía y diarios desde 1944 hasta los noventa, un relato corto inédito y uno de 1965, arrojan nueva luz sobre su figura y su obra poética, según el editor Manuel Martínez Gómez.

bea sierra
estudioso. Manuel Martínez Gómez, durante la entrevista.

Un patrimonio único para Granada

GIOVANNI FANELLI
@ Envíe esta noticia a un amigo

granada. Los idiomas del silencio es un relato corto inédito de Elena Martín Vivaldi, cuyo título ella misma tomó de unos versos de Calderón. También se llama así la recopilación de textos en prosa y artículos de la poetisa, que la Universidad de Granada ha publicado recientemente a cargo de Manuel Martínez Gómez.
Sus obras destacan, fundamentalmente, en el terreno de la poesía a través de libros publicados durante varias décadas. Pero esta intelectual granadina también se ha aproximado a otras formas literarias escribiendo y publicando varios artículos, a la vez que ha desarrollado una breve pero intensa labor dentro de la crítica. Incluso llegó a escribir un par de relatos.

La tarea de llevar a cabo un estudio exhaustivo de sus textos en prosa es todavía algo pendiente, pero el trabajo de Martínez representa un emblemático acercamiento a los mismos para disfrutar y comprender más esta importante obra poética que tuvo una notable influencia sobre generaciones de escritores.

–¿Cuál fue el entorno histórico y cultural en que Elena Martín Vivaldi se movió y qué oportunidades tuvo para expresar su arte?

–La figura de Elena Martín Vivaldi fue decisiva en el resurgimiento de la poesía granadina apagada durante años tras la guerra civil y en la que mucho tuvo que ver, ya que junto a otros escritores en cuya nómina habría que incluir a poetas como Rafael Guillén, José Ladrón de Guevara, Julio Alfredo Egea, José Carlos Gallardo etc. contribuyó a la difusión de una poesía aglutinada en torno al grupo Versos al aire libre cuyo lema era: localismo hacia lo universal.

–¿Qué interés hay sobre la poeta entre los estudiantes de literatura actualmente?

–Aunque desde las aulas universitarias, especialmente, se hace referencia constante a su obra, es evidente que el desconocimiento de su figura es manifiesto entre el grueso de jóvenes estudiantes. Pero a pesar de ello, en los últimos cinco años, prestigiosas revistas de poesía le han dedicado números monográficos. Además, se han defendido dos tesis doctorales dedicadas a su obra y se han publicado varias antologías que pretenden mantener encendida la llama de su poesía, con lo cual vendría a paliarse ese déficit por así decirlo.

–¿Cuál es la estructura del libro?

–En él hemos recogido 17 artículos publicados en revistas o prensa, desde 1944 hasta los años noventa. También se incluyen dos relatos cortos: uno de ellos inédito y que es precisamente el que da título a libro: Los idiomas del silencio y otro que en 1965 publicó en una antología con motivo del centenario de Angel Ganivet titulado Un día cualquiera.

–¿Qué ideas o temáticas se destacan de sus artículos o prosas que posteriormente pasarán a integrarse en su obra poética?

–La importancia de los artículos que tiene el lector en sus manos radica en el hecho de que en ellos se adelantan y vaticinan otros temas que posteriormente aparecerán en sus libros, al tiempo que nos permite conocer de forma directa cuál es el pensamiento de Elena Martín Vivaldi sobre aspectos como la preocupación por el paso del tiempo, la soledad, la naturaleza o la maternidad.

–¿Es posible establecer unos nexos entre Elena Martín Vivaldi y los otros poetas andaluces en general y granadinos en particular? ¿Hay temas y referencias comunes?

–No solamente se puede apreciar en su obra la huella de otros autores sino que también se detecta la influencia y el magisterio de la granadina en otros poetas como es el caso fundamentalmente de los granadinos Antonio Carvajal, Luis García Montero o José Gutiérrez.

–Últimamente se comenta la indiferencia con que las instituciones locales han perdido su legado poético, ¿cuál es su posición a propósito?

–La desidia con la cual las instituciones han actuado en lo que respecta a la custodia y difusión de su legado poético, ahora en Valladolid en la Fundación Jorge Guillén, contrasta con las promesas y buena voluntad que en su momento, con motivo del fallecimiento de Elena Martín Vivaldi en 1998 se hicieron. Es triste que haya caído en el olvido pero aún estamos a tiempo de rectificar porque en 2007 tendrá lugar el centenario de su nacimiento y desde estas líneas propongo que se retome la idea de constituir una Fundación que lleve su nombre porque así lo merece alguien que en vida fue Hija Predilecta de la Ciudad de Granada, cuando en marzo de 1988 recibió ese título por el entonces alcalde Antonio Jara Andréu.

–¿Cómo se ha procedido en la elección de los textos que forman este libro?

–Bien es cierto que a nadie escapa el que Elena Martín Vivaldi ha destacado fundamentalmente por su labor en el terreno de la poesía. Como mujer culta e intelectual que era, también se dedicó a la prosa escribiendo y publicando varios artículos tanto en revistas especializadas en poesía como en diarios, al mismo tiempo que ha desarrollado una breve pero viva labor dentro de la crítica literaria con alguna reseña. En esta edición, hemos incluido todos los textos a los que hemos tenido acceso, siguiendo un orden cronológico de publicación. Además de los artículos ya reseñados, llegó a escribir un par de relatos cortos que no pueden pasar desapercibidos a los ojos del lector si es que quiere completar aún más el conocimiento de su obra y que cierran el presente libro.

Descargar