El informe de la ONU vuelve a encender la alerta sobre la escasez de nieve en la Sierra
MENU VERTICAL
Granada
Enviar a un amigo Votar Corregir Imprimir Tamaño del texto grande Tamaño del texto pequeño
Detalle Noticia
8:50 I. Wilhelmi. GRANADA. El informe del Grupo Intergubernamental para el Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas, elaborado por más de 6.000 científicos de todo el mundo, continúa arrojando datos desoladores en cuanto a la repercusión que este efecto tendrá en todo el planeta y, muy especialmente, en las regiones mediterráneas.
El informe de la ONU viene a ratificar otros trabajos elaborados por científicos españoles, tanto de ámbito nacional como regional, y asegura que en la zona en la que está enclavada la provincia se prevé un descenso de los días fríos, reducciones del promedio anual de lluvia y de nieve, incrementos en las precipitaciones torrenciales, olas de calor y aumento de la salinidad de las aguas del Mediterráneo.
Aunque el informe no analiza pormenorizadamente las regiones del planeta, sí que la zona mediterránea tiene un apartado concreto, ya que será una de las áreas en las que más se incidencia tendrá el cambio climático. Las precipitaciones en el área de Granada descenderán en torno al 20 por ciento a finales de este siglo y las nevadas serán menos copiosas, un efecto que tendrá especial repercusión en Sierra Nevada, al ser uno de los macizos montañosos más meridionales de Europa.
Este extremo ya lo advertía hace dos años el informe de Impactos del cambio climático en España, publicado por el Ministerio de Medio Ambiente, en el que señalaba a las costas de la provincia y a Sierra Nevada como las zonas más afectadas de Granada y apuntaba la posibilidad de que el aumento de las temperaturas dejara al macizo montañoso sin nieve.
De hecho, el informe de la ONU indica que la escasez de nieve que se prevé a finales de este siglo amenaza el turismo de invierno en los países que están más cerca de los trópicos.
Además de este efecto, los cuatro o cinco grados que aumentarán las temperaturas en Granada según el informe de la Organización de las Naciones Unidas, también provocará la desaparición de una de las mayores riquezas con las que cuenta Sierra Nevada: las especies endémicas. De este efecto ya avisó el director del Parque Nacional, Javier Sánchez, cuando señaló que ciertas especies autóctonas se están desplazando hacia cotas más altas de Sierra Nevada buscando mejores condiciones para desarrollarse, con el peligro de que con el tiempo se queden sin suelo para crecer.
El descenso en el nivel de nieve que se registrará en Granada, según los expertos, junto con las previsiones de que se reduzcan de manera importante las precipitaciones, tendrá una evidente consecuencia en las sequías. El informe de la ONU prevé un descenso de la lluvia de un 20 por ciento en verano y de un 10 en invierno, datos que coinciden con el avance del estudio que está elaborando la Consejería de Medio Ambiente sobre el efecto del cambio climático en la comunidad autónoma, que fijaba en un 16 por ciento la bajada de las precipitaciones a mitad de este siglo.
En una provincia como Granada, en la que uno de sus mayores embalses es natural –la nieve que Sierra Nevada puede recoger– es de prever, según los expertos, que se agudicen los problemas de sequía de la región. La falta de nieve amenaza el suministro de agua en verano, advierten los científicos de la ONU.
Aunque todos coinciden en que aumentarán los ciclos de las sequías –ciclos que son normales en las zonas mediterráneas–, los expertos también señalan que es probable que sean más frecuentes las lluvias torrenciales en la mayoría de las regiones, un fenómeno que no suele ser útil para aumentar las reservas de agua y que, sin embargo, causa multitud de daños en los sectores económicos.
En cuanto a las temperaturas, el informe de la ONU también reitera los mismos datos que el elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente o el avance del documento en el que trabaja la Consejería de Medio Ambiente. Según los tres informes, el mundial, el nacional y el regional, en Granada a mitad de siglo la temperatura aumentará unos tres grados de media, mientras que a finales la subida podría alcanzar, de cinco a siete grados.
Así, si la temperatura media hasta los noventa fue de 16,1 grados, a finales de siglo se podrían superar los 20 grados de media en esta zona de España. El informe de la ONU ya advierte de seis de los siete años más cálidos desde que hay registros han sucedido desde 2001 y, este invierno en Granada, ha sido de los más calurosos de la historia, según los datos del Instituto Nacional de Meteorología.
El aumento de la temperatura global acarreará la subida del nivel del mar que, según estudios elaborados por la Universidad de Granada, puede hacer perder hasta 50 metros de costa en Albuñol y el delta del Guadalfeo. La media de aumento del nivel del mar será de entre 20 y 80 centímetros por lo que el oleaje erosionará el terreno en un nivel más alto.
El nivel de coincidencia en los informes científicos de los efectos que el cambio climático tendrá en el planeta es cada vez mayor, y su rigurosidad elogiada, por lo que es improbable que puedan ser cuestionados por otros estudios futuros.
 
						 
					