Inicio / Historico

El Comité Olímpico defiende la rentabilidad de la Universiada

El presidente del Comité Olímpico Español (COE), Alejandro Blanco, dio su bendición ayer a la Universiada de invierno de Granada 2015. Y es que para la máxima autoridad del deporte olímpico en España «la celebración de cualquier evento deportivo nunca supone un gasto». Más bien todo lo contrario, «sólo si se es muy mal gestor se puede llegar a tener pérdidas», insistió el máximo dirigente del COE, que lanzó de esta manera un capotazo a la gestión de la Universiada, evento deportivo previsto para febrero de 2015 y que, desde que fue otorgado a la candidatura granadina en 2009, no ha conseguido despejar todas las dudas sobre su celebración, sobre todo en el apartado de infraestructuras.

Sin embargo, lejos de mostrar preocupación por los plazos de ejecución del proyecto de la Universiada o por los problemas económicos a los que ha tenido que hacer frente y que han obligado a redimensionar la idea inicial, Blanco aseguró que un evento de estas características «es un beneficio económico, deportivo y social», sentenció.

Siguiendo con esta idea, Blanco expuso como ejemplo el caso de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92: «Sólo hay que ver cómo estaba España y la imagen que tenía el mundo de ella antes de ello, y cómo cambió todo después». «La organización de grandes eventos deportivos ponen con mayúsculas a una región en el mapa», remarcó el presidente del COE.

Al hilo de esta idea, el decano de la Facultad de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada, Aurelio Ureña, expresó que «la Universiada está en el rumbo adecuado», con lo que remarcó el mensaje positivo que dio el pasado martes en la presentación del plan estratégico del acontecimiento. De igual manera, Ureña no tiene ninguna duda de que el evento a celebrar en Granada en 2015 será «un éxito». El proyecto prevé la asistencia de unos 2.500 deportistas de medio centenar de países. Las pruebas del programa se celebrarían en las pistas de Cetursa en Sierra Nevada (alpino), La Ragua (fondo y biathlón) y la ciudad de Granada (pruebas de hielo). A día de hoy, únicamente las pistas de Cetursa están acondicionadas para el desarrollo de la competición, mientras que tanto el Palacio de Hielo como los pabellones de los Paseíllos universitarios como el anexo al Palacio de Deportes no han comenzado a construirse y falta concretar el proyecto que se quiere desarrollar en La Ragua.

El rector de la Facultad de la Actividad Física y el Deporte basa su optimismo en que «todos los organismos -el Ayuntamiento de la capital, la Diputación de Granada, la Universidad y la Junta- se hayan puesto de acuerdo en dar un espaldarazo conjunto al evento», para el que apenas quedan tres años.

Por su parte, la delegada de la Junta de Andalucía en Granada, María José Sánchez, dejó un mensaje para los más pesimistas. «Que nadie se preocupe. Estaremos a la altura de las circunstancias». De igual manera, Sánchez confirmó «la inversión de 10 millones de euros para la mejora de las pistas de Sierra Nevada».

De hecho, Aurelio Ureña, explicó que el evento sólo es el comienzo de un proyecto: «No queremos que la Universiada sea la línea de meta de nuestra carrera. Si no más bien un punto de partida que nos ayude a organizar muchas más competiciones en el futuro». En última instancia, Aurelio Ureña no dudó en ponerse al servicio de la capital de España en cuestión de infraestructuras en referencia a la nueva candidatura de Madrid a convertirse en sede de los Juegos Olímpicos, esta vez en el año 2020.

Descargar