El arquitecto Kengo Kuma explica hoy los pormenores de \’Granatum\’
El arquitecto japonés Kengo Kuma y su colaborador español Miguel A. Alonso del Val, cuyo equipo de arquitectos está encargado de la construcción del Gran Espacio Escénico de Granada, darán a conocer hoy los pormenores del proyecto en el transcurso de una conferencia a la que están invitados, entre otros, diversos estudiantes de Arquitectura y Aparejadores, que tendrán la oportunidad de conocer a estos profesionales.
Al respecto, el delegado de Cultura, Pedro Benzal, destacó el interés de la Junta por que este encuentro esté marcado «por un claro carácter profesional», por lo que también está prevista la presencia de diversos profesores de Arquitectura y Aparejadores de la Universidad de Granada (UGR), así como de algunos integrantes del jurado de expertos que escogió a \’Granatum\’ como proyecto ganador.
Durante la conferencia, que se celebrará a las 18:00 horas en el complejo Administrativo Triunfo de la UGR, Kengo Kuma explicará la filosofía de su diseño para el Gran Espacio Escénico, al tiempo que informará de los plazos previstos para el desarrollo de las obras, entre otros asuntos.
Benzal se congratuló de que la Junta, a través de la consejera de Cultura, Rosa Torres, haya conseguido traer a Granada a Kuma, a pesar de que tiene «una agenda muy apretada», por ser una figura de prestigio internacional, con proyectos en diversas partes del mundo. El arquitecto japonés estuvo en Granada en 1992, con motivo de la Expo de Sevilla, y transmitió a la consejera su interés por volver a la ciudad de la Alhambra, monumento que «quizá vuelva a visitar» durante su breve estancia en la capital. Así, Benzal se mostró muy ilusionado con «poder hacer partícipe a toda la sociedad granadina» de este proyecto, dándole un especial protagonismo al ámbito universitario, y manifestó su satisfacción por que las distintas administraciones «vayan de la mano».
Fue en octubre del pasado año cuando el equipo de arquitectos Kengo Kuma y Alonso, Hernández y Asociados resultó ganador del concurso internacional de ideas convocado para la construcción del Gran Espacio Escénico de Granada, con un proyecto que evoca la silueta orgánica de la fruta del granado. El edificio proyectado se organiza por medio de una infinidad de elementos de pequeña escala, que juntos crean una forma rotunda y de gran presencia, con una clara inspiración en formas que provienen de la biología. Se adopta a la malla hexagonal como la manera más eficiente de acumulación y de relación de espacios.
La sala de espectadores es un espacio recogido y compacto, que ofrece una amplia gama de terrazas abiertas al escenario. Éstas configuran el espacio de manera igualitaria, alejando conceptualmente la propuesta de la tipología jerarquizada de gran patio de butacas. El desnivel de acceso organiza la plaza del auditorio en dos ámbitos, uno de los cuales será el espacio de exposiciones al aire libre, cubierto por ligeras pérgolas. Ligado a éstas, el edificio segrega un pabellón independiente para administración y taquillas.
Descargar