Inicio / Historico

Dos nuevas tesis desvelan las claves del paisaje de Orce

Conocer cómo fue el entorno ecológico que acogió las primeras dispersiones humanas fuera del continente africano sigue siendo un gran reto científico y supone el objetivo central de dos nuevas tesis doctorales sobre los yacimientos de Orce, que desvelan datos clave del clima, vegetación y fauna de la zona hace entre 1,3 y 1,6 millones de años. Los dos estudios se han presentado en la Universidad de Granada y han sido dirigidos por Bienvenido Martínez-Navarro, investigador del el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (Iphes), que forma parte del equipo de Robert Sala en la excavación granadina.

La primera de las tesis, de Sergio Ros, constata que las cuencas de Guadix-Baza y de Granada contienen uno de los mejores registros de mamíferos continentales del Plio-Pleistoceno de Europa. En estas cuencas se han descrito más de 500 fósiles procedentes de más de una veintena de yacimientos con presencia de mamíferos ungulados de gran tamaño, como mastodontes y elefantes, de los que se han documentado hasta seis especies.

Por su parte, la tesis de María Patrocinio Espigares ha revelado cómo era el escenario ecológico durante el Villafranquiense superior en el sur de Europa. Para ello, se han analizado los agentes que propician la acumulación de restos y las características paleobiológicas de los grandes mamíferos localizados en Venta Micena hace 1,6 millones de año. De momento la investigadora ha detectado un escenario ecológico según el cual Venta Micena representa el borde del lago que existía en la subcuenca de Baza hace 1,6 millones de años.

Descargar