Inicio / Historico

Dos alumnas de la UGR entran en la lista de los cien mejores MIR del país

Las universidades andaluzas se quedan muy lejos de las notas obtenidas por Madrid o Barcelona, con 32 y 16 licenciados entre los cien primeros frente a los seis de Andalucía

Conseguir una buena puntuación tras la realización del examen MIR es fundamental para que el licenciado en Medicina pueda asegurarse una plaza en la especialidad y el centro que desea. Para eso, hacen falta dos cosas: tener un expediente académico brillante y hacer un examen MIR también redondo para que sumando las notas y los puntos la puntuación sea la mejor.

Con todo, este año la nota del examen MIR es más importante si cabe que nunca ya que el cambio de normas otorga a esta prueba el 90% de la nota final en detrimento del expediente académico, que baja de contar el 25% a sólo el 10%.

La nota del examen MIR se la jugaron el pasado 29 enero los 12.000 titulados que se han presentado este año para la convocatoria nacional. Y conseguir estar entre los cien primeros suponía una gran hazaña. Pues eso es lo que han conseguido dos alumnas de la Universidad de Granada, que se han colado en esta lista de los cien mejores resultados del examen MIR de 2011. En concreto, en los puestos 73 y 84. Una nota que se une con el expediente para dar la puntuación definitiva con la que escoger plaza.

El número uno en el examen ha sido para un alumno de la Universidad Complutense de Madrid con 573 puntos. Con todo, las notas han sido más bajas que el año anterior. Según el director del Aula MIR del Colegio de Médicos, Fernando de Teresa, dice que este año el examen ha sido «más extenso y difícil» que otros años. Aunque había también 225 preguntas, el año pasado ocupaban 33 páginas y este año 40, por lo que a los alumnos les ha dado menos tiempo de contestar. «De hecho, Sanidad el año que viene tendrá que volver a hacerlo más corto porque no ha funcionado».

En esta convocatoria 2010/2011, las universidades andaluzas sólo han conseguido que seis alumnos estén entre los cien primeros frente a los 32 de Madrid y los 16 de Barcelona. En concreto, han sido dos de la Universidad de Granada, dos de la Universidad de Córdoba, uno de la de Málaga y uno también de Sevilla. Algo que puede resultar llamativo a tenor de la fama y prestigio de la Facultad de Medicina de Granada. Según De Teresa, el programa de otras facultades permite preparar a los MIR desde antes y «como cada año es más clínico que teórico tienen ventaja». De hecho, la Universidad de Granada es de las pocas de España que mantiene una carga docente importante en sexto de Medicina, mientras que en otras escuelas en ese curso ya hacen rotación clínica».

Por centros, las universidades de Madrid (la Autónoma y la Complutense) son las que mejores resultados han obtenido al contar cada una de ellas con 16 alumnos entre los cien mejores. Les sigue la Universidad Central de Barcelona con diez alumnos y la Autónoma también de Barcelona con seis. Con seis se sitúa también la Universidad de Santiago de Compostela. Siguen Navarra (5), Santander, Valencia, Valladolid y Zaragoza (todas con 4), Alicante, Castilla La Mancha, Córdoba, Granada, Murcia, Oviedo, Salamanca y País Vasco -Bilbao- (que coinciden con dos alumnos en esa lista) y Málaga y Sevilla, ambas con uno.

También han conseguido la satisfacción de estar entre los que mejor han realizado el examen siete alumnos de universidades extranjeras: Chile (2 alumnos), Méjico, Colombia, Perú, Italia y Rumanía (todos con un alumno entre los cien primeros).

Resulta curioso que la paridad ha sido completa ya que de los cien primeros, cincuenta son mujeres y otros cincuenta, hombres.

Descargar