Inicio / Historico

Día 19

– Día 19

Los mínimos metros cuadrados que habitualmente ocupan los laboratorios y despachos en comparación con la extensa producción científica que generan salen a la calle para mostrar al gran público todo lo que son capaces de hacer en tan reducido espacio. Bajo el lema Una ventana al Saber, comienza la Semana de la Ciencia. Catorce días que permitirán a los ciudadanos escudriñar los avances de los investigadores. Dos semanas -una no es suficiente a pesar del nombre- durante las que los científicos divulgarán y difundirán su saber en exposiciones, mesas redondas, talleres y cursos con mucha ciencia por delante. Serán el escaparate perfecto para observar la realidad científica actual. Más de 250 actividades en toda Andalucía y más de un centenar de entidades participantes.

Lo último en células madre o videojuegos creados exclusivamente en la Universidad de Granada para su uso en docencia, especialmente con niños con necesidades educativas especiales, compartirán su espacio con las ya conocidas herramientas prehistóricas o hallazgos sobre biomedicina, medio ambiente y educación en nombre de las grandes instituciones investigadoras de la ciudad: el Parque de las Ciencias -que coordina las actividades junto a Andalucía Investiga-, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, la Estación Experimental del Zaidín o la Universidad, entre otras muchas.

Precisamente, la inauguración el hoy de un punto de actualidad científica sobre células madre en el museo de la ciencia granadino es una de las grandes apuestas del programa. Junto con la propuesta del Hospital Universitario San Cecilio, que repite la iniciativa del pasado año y abre sus puertas a estudiantes, medios de comunicación e investigadores para exponer las características y objetivos de la Red de Bancos de Tumores de Andalucía y oferta de los recursos a disposición de los investigadores, así como la generación de líneas celulares tumorales.

Para quienes mirar al espacio o descubrir los secretos de las bacterias suponga una proeza sólo dirigida a científicos de bata blanca, puede darse una vuelta por el Instituto de Astrofísica para saber cómo se ve el espacio desde la tierra o cómo son esos microorganismos a simple vista insignificantes. Allí también volverá a ser protagonista el sol, para hablar de lo que probablemente le espere al astro rey en un futuro-en la pasada edición de la Semana de la Ciencia el IAA instaló el Pabellón del Sol galardonado hace poco con el primer premio Ciencia en Acción-.

La tecnología, la naturaleza, el universo o el cuerpo humano son las grandes áreas que se darán cita durante estos días de descubrimientos, investigación y divulgación, en unas jornadas que se celebran por partida doble: la VII Semana de la Ciencia en el marco del Año de la Ciencia que está a punto de terminar. Dedicada especialmente a la sostenibilidad y el medio ambiente; la sociedad de la información, la salud y calidad de vida, la química e innovación y desarrollo tecnológico, esta edición, claro está, tendrá en cuenta entre sus numerosos temas el cambio climático .

La Facultad de Ciencias dirigirá a este tema un apartado especial en la proyección de documentales que tendrá lugar hast el día 14: Cambio climático. ¿Una verdad incómoda? en el Aula de Ciencia y Tecnología mañana volverá a suscitar la polémica entre los asistentes.

No obstante, la naturaleza granadina será tam bién protagonista con actividades dedicadas a conocer mejor el Valle de la Alegría, a los pies de Sierra Nevada o uno de los productos más apreciados de la provincia: el espárrago verde. En esta misma línea, la Facultad de Ciencias ofrece el próximo día 19 de noviembre una visita guiada al Museo de Paleontología y Exposición de Rocas Sedimentarias.

Otra curiosidad entre las muchas actividades propuestas es la presentación por Asprogrades de Sc@aut: un sistema de comunicación aumentativo y alternativo, un sistema de comunicación para personas con autismo, disfasia o parálisis cerebral.

Las nuevas tecnologías rivalizarán con las herramientas que utilizaron en los orígenes para sobrevivir. El taller Arte y tecnología en la Prehistoria mostrará al público las técnicas de producción de piezas de cerámica, la elaboración de pigmentos, materiales para el adorno personal o la importante producción de fuego para acercar al visitante la vida cotidiana prehistórica. Será también en el Parque de las Ciencias del 13 al 25. Y allí justo durante todos esos días tendrá lugar la presentación del coloquio internacional de Ciencia y Tecnología para el desarrollo, que se celebrará en el Parque el 17 y 18 de diciembre. Pasado y presente tecnológicos con una visión específica.

Como la que se mostrará en el documental científico que recrea el asedio y conquista de la población de Capilla, esencial para abrir las puertas de Andalucía al rey castellano en La conquista de Capilla por Fernando III, en la Facultad de Filosofía y Letras; o la semblanza sobre Francisco Izquierdo. Un creador granadino del siglo XX en la Cuadra Dorada.

Multitud de ventanas a la ciencia que acercan durante estos días el saber a la sociedad.

El secretario de Investigación de la Junta de Andalucía, José Domínguez, adelantó ayer dos acontecimientos que se anunciarán durante la celebración de la VII Semana de la Ciencia: la aprobación de la Ley de Ciencia, que se debatirá en el Parlamento Andaluz los días 21 y 22 de noviembre, un gran impulso para la investigación en la comunidad; también la constitución de la Red de espacios de Divulgación Científica de Andalucía. Nuestras instituciones divulgativas no estarán lo suficientemente bien coordinadas. El objetivo de la red es que vuelvan más permeables a los ciudadanos, comentó Domínguez sobre el proyecto, que se presentará el próximo día 26 de noviembre.
Descargar