Inicio / Historico

Científicos de la UGR investigan si pudo haber vida en Marte

Científicos granadinos estudian, en colaboración con los grupos de astrobiología de la NASA, la presencia de magnetita en un meteorito y su posible origen bacteriano, los que demostraría la existencia de vida en Marte.

Los científicos granadinos llevan años analizando las magnetitas (mineral de hierro) producidas por bacterias y otras producidas inorgánicamente y las comparan para descubrir características diferenciadoras que permitan reconocer el origen bacteriano de magnetitas encontradas en muestras terrestres o en meteoritos.

Este grupo del departamento de Microbiología de la Universidad de Granada, algunos de cuyos miembros pertenecen al Instituto de Biotecnología, intenta descubrir además los procesos de formación de la magnetita por magnetobacterias para intentar fabricarla a nivel industrial, imitando como lo hacen las bacterias, pero sin necesidad de trabajar con ellas, ha informado hoy el grupo en un comunicado.

Esto supondría fabricar este material «de más forma barata, biocompatible y con mejores propiedades magnéticas comparadas con la magnetita que se usa en la actualidad», según Concepción Jiménez, investigadora principal del proyecto.

La magnetita, que tiene numerosas aplicaciones, está presente en la fabricación de discos duros, en las terapias de cáncer e incluso en la suministración de medicamentos de forma controlada.

Este grupo, denominado BIO 103, mantiene también abiertas varias líneas de investigación relacionadas con la biorremediación bacteriana (limpieza de suelos contaminados mediante el uso de bacterias).En los últimos cinco años 23 investigadores han participado en estos estudios, se han publicado 50 artículos científicos, realizado más de 60 ponencias o reuniones científicas y se han leído cinco tesis doctorales, además de registrar una patente.

El meteorito, denominado ALH84001, se encontró en la región de Allen Hills en la Antártida en 1984, sin embargo, no fue hasta 1996 cuando un grupo de científicos propuso que podría contener restos de actividad biológica en su interior. Se trata de un fragmento rocoso, de unos dos kilos de peso y compuesto básicamente por esilicato mineral ortopiroxina, con inclusiones de vidrios feldespáticos, olivina y fases de carbonatos y filosilicatos. No existe ningún criterio objetivo, obtenido por procesos químicos, o biológico de muestras naturales, que permita distinguir el origen abiótico. el establecimiento de estos criterios sería fundamental para concluir si las muestras de magnetita encontradas en el meteorito ALH84001 están ligadas a actividad bacteriana en Marte.

Descargar