Inicio / Historico

Basti, el pasado de Baza encara su modernización

patrimonio ciudad iberorromana de basti

Basti, el pasado de Baza encara su modernización

BÁRBARA ALCALDE
@ Envíe esta noticia a un amigo

guadix. Son las diez y media de la mañana. Lorenzo Sánchez supervisa en el propio campo el trabajo que realiza el equipo de excavación en el yacimiento arqueológico de la ciudad iberorromana de Basti, el origen de lo que hoy es Baza. Este yacimiento recibe visitas guiadas de cerca de una hora donde los curiosos pueden salir de dudas gracias a las consultas que responde Sánchez, co-director de la segunda campaña de trabajos arqueológicos.
La subvención prevista inicialmente, de 100.000 euros, ha quedado en apenas 30.000. Aun así, el equipo de profesionales que trabaja en esta campaña de excavaciones está realizando un esfuerzo importante, incorporando este año a personal voluntario en el propio equipo de investigación.

En esta segunda campaña de trabajo se está repitiendo un hecho admirable: los ciudadanos de Baza se han implicado de forma altruista con su patrimonio para recuperar los restos de una ciudad en la que reconocen su historia, y donde imprimieron su huella todos sus antepasados.

Lorenzo Sánchez cuenta que a menudo colaboran en los trabajos un grupo de bastetanos que acuden a trabajar en el yacimiento cuando tienen tiempo libre; el entusiasmo es tal que según el co-director, hay personas que incluso han manifestado su mala suerte por no poder acudir diariamente a ayudar después de terminar su trabajo habitual, ya que a las seis de la tarde es de noche, y se incorporan los fines de semana.

El esfuerzo por implicar a los colectivos culturales en este proyecto y acercar el patrimonio bastetano a la ciudadanía es uno de los revulsivos que más llama la atención de esta iniciativa arqueológica.

La semana próxima, sin ir más lejos, visitará el yacimiento un grupo de alumnos de un instituto de la localidad, así como el Aula de Mayores de la Universidad de Granada. Según adelantan desde el grupo de investigación, se tiene prevista la realización de una obra teatral en el propio yacimiento a cargo del colectivo Baza Activa como un hecho totalmente novedoso.

El CEAB (Centro de Estudios de Arqueología Bastetana) viene desarrollando una serie de actividades de forma paralela a la propia investigación, como un curso sobre prospección arqueológica o una exposición sobre la Basti romana.

El trabajo en Basti se enmarca dentro de un proyecto general de investigación concedido por la Consejería de Cultura, con una vigencia de seis años. En esta campaña se ha realizado la primera excavación propiamente dicha en la que se ha optado por el trabajo en extensión, abriendo un corte en torno a los dos mil metros cuadrados en la zona más alta del yacimiento donde se encuentra el foro de la ciudad romana.

También se ha abierto una pequeña área de excavación en la zona sur de la ciudad, junto a la muralla. Durante la presente campaña se han localizado una serie de construcciones como un edificio de grandes dimensiones, que podría corresponder a una basílica, y las tabernae o tiendas habituales de los foros romanos. Igualmente se han identificado niveles de época ibérica.

A pocas semanas de la finalización de los trabajos, el balance del equipo de investigación resulta muy positivo. La recuperación de un fragmento de una inscripción en mármol así como de una serie de piletas son como algunos de los descubrimientos más novedosos de esta campaña.

Aunque la zona sur no se ha tratado de forma exhaustiva, se han localizado los restos de unos agujeros de postes de madera que pudieron servir como un sistema de andamiaje para la construcción de la muralla ibérica.

Después de un mes y medio de trabajo de campo permanente, la terminación de la campaña se producirá a finales de noviembre y culminará con las tareas de documentación gráfica y planimétrica. En palabras de los investigadores, en campañas futuras nos plantearemos bajar en el interior de alguno de los edificios localizados para ver si se conservan mosaicos y paredes estucadas pintadas.

Como ya sucedió la pasada campaña, este año se ha vuelto a repetir un expolio dentro del área de excavación por parte de personas provistas de detectores de metales. Para evitar que se repitan estos incidentes, que constituyen una agresión al patrimonio y una actividad delictiva, tanto el Seprona como la Policía Nacional y Local vigilan los yacimientos.

Bajo el título Iberismo y romanización en el área nuclear bastetana, se inicia este año en la ciudad iberorromana de Basti la segunda campaña de trabajos arqueológicos, que están dirigidos por el profesor de arqueología de la Universidad de Granada, Andrés Adroher, y por Lorenzo Sánchez, director del Museo Municipal de Baza.

Un grupo de unas diez personas realizan los trabajos de investigación de forma permanente. Los investigadores trabajan también en el desarrollo de otros proyectos que se han previsto para complementar este rico enclave arqueológico, como es el diseño de un centro de interpretación que se situaría a pie de yacimiento y la propia musealización del mismo.

Este enclave arqueológico fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2003. Mucho antes, en 1971, una necrópolis ibérica situada dentro del recinto conocida como el Cerro del Santuario, deparó un hallazgo muy importante: allí se descubrió la famosa Dama de Baza, una figura de piedra caliza policromada fechada en el siglo IV antes de Cristo. Actualmente se encuentra expuesta en Madrid.

Descargar