EL DE PROFITEGRA ES UNO DE LOS ASOCIADOS
Un total de 1.400 empresas conforman los Parques Tecnológicos españoles
23/3/2004- 17:36- Empresas
Los lectores recomiendan:
· Muere en su despedida de soltero al ser embestido por una vaquilla – 21/3/2004
· Un fallecido y tres heridos graves en un accidente en Maracena – 21/3/2004
· Una investigación desenmascara la estafa de las líneas 806 – 22/3/2004
Los dieciséis Parques Tecnológicos existentes en España albergan a unas 1.400 empresas, el 133 por ciento más que en 1998, cuando los recintos existentes entonces acogían a 600 firmas, informó hoy por el gerente de la Fundación del Campus de Ciencias de la Salud de Granada, Jesús Quero. Quero aportó estos datos durante la presentación de la asamblea que celebrará el próximo viernes en Granada la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), a la que pertenecen 16 socios de pleno derecho y 35 entidades que tienen carácter de asociados, como el Parque Metropolitano Industrial y Tecnológico de Granada, proyecto conocido como Profitegra.
Destacó que los 16 parques tecnológicos y científicos, repartidos por Andalucía (3), País Vasco (3), Galicia (2), Cataluña (2), Asturias (2), Castilla León, Baleares, Asturias y Valencia, suman 12 millones de metros cuadrados de superficie dedicada a alentar la formación de empresas de alto nivel tecnológico y el crecimiento de otras organizaciones de alto valor añadido. El gerente del parque granadino añadió que desde 1998 estos espacios de innovación tecnológica han sufrido una eclosión tremenda que ha llevado a que en la actualidad reúnan a unas 1.400 empresas, que facturan más de 5.800 millones de euros y emplean a 38.000 trabajadores, de los que más del 40 por ciento se dedican a actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).
Apuntó que a estos espacios no suelen venir grandes multinacionales, de forma que el 46 por ciento de las compañías que albergan se han creado en los propios parques, el 8 por ciento en sus incubadoras de empresas y otro 8 por ciento parten de proyectos de investigación universitarios, lo que, subrayó, supone que el 62 por ciento nacen como consecuencia de la existencia de estos recintos. Añadió que el 34 por ciento de estas firmas se dedican a tecnologías de la información y la comunicación, el 15 por ciento son ingenierías y el 8 por ciento están relacionadas con el ámbito de la biotecnología y la medicina, lo que, destacó, supone que el parque granadino, cuyo ámbito se centrará en el campo de la salud, prácticamente carecerá de competencia.
En cuanto al tamaño de estas firmas, explicó que el 48 por ciento tienen menos de diez trabajadores, el 31 por ciento emplean entre diez y cincuenta trabajadores y sólo el 19 por ciento supera los cien empleados. Quero, que presentó la nueva página web que informará sobre el estado de la construcción del recinto granadino y de los avances científicos que genere (www.ptsgranada.org o .com), apuntó que a partir de ahora la dirección del parque granadino se centrará no tanto en captar firmas como en generar las condiciones óptimas para que se creen empresas en el propio Campus, principalmente para dar salida a los proyectos de investigación de la Universidad de Granada.
Recordó que el Campus de la Salud nace diez años después que la inmensa mayoría del resto de parques españoles, por lo que para competir con los que ya están consolidados no podemos ser generalistas y por eso nacemos con una vocación sectorial muy clara: las ciencias de la vida, la medicina, la biotecnología o la alimentación. Quero aprovechó la ocasión para pedir que se finalicen las obras de los accesos al parque para que puedan empezar las de urbanización de la zona, lo que permitirá terminar la construcción de muchos de los edificios que albergará el parque y que a finales de 2005 o inicios de 2006 haya un gran número de empresas trabajando en el recinto granadino.
Por Gd