SEGUN UN ESTUDIO DEL PROFESOR JOSE MIGUEL VILCHEZ
Proponen enseñar Física a través del análisis de los dibujos animados
4/11/2004- 12:25- Educacion
Los lectores recomiendan:
· El presunto asesino del cineasta Theo van Gogh es holandés y marroquí – 2/11/2004
· El Príncipe de Asturias conoce el funcionamiento y técnica del MADOC, Granada – 2/11/2004
· Chamizo pide investigar la relación de los videojuegos con la violencia infantil – 4/11/2004
Analizar secuencias de dibujos animados emitidos por televisión para identificar fenómenos que violen las leyes de la Física podría ser el método ideal para que los estudiantes aprendan y comprendan esta materia, según un estudio elaborado por el profesor de la UGR José Miguel Vilchez.
En su trabajo, Vilchez, del Departamento de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Granada, trata de relacionar los dominios de conocimiento científico, escolar y cotidiano, mediante la supervisión y discusión de dibujos animados desde la perspectiva de las leyes de la Física.
Así, propone utilizar comparaciones entre situaciones presentadas en programas de dibujos animados y situaciones reales para provocar el cambio conceptual de los alumnos de Secundaria y estimular su análisis crítico para diferenciar realidad y ficción, entre otros objetivos, informó la UGR.
Según Vílchez, la enseñanza de la Física en la Educación Secundaria se encuentra actualmente en una situación delicada, porque la mayoría de los adolescentes piensa que es una asignatura difícil y sin conexión con su vida cotidiana, lo que ocasiona un continuo descenso en el número de alumnos que la cursan en todos los niveles educativos, por lo que se buscan metodologías que la hagan más divertida y accesible.
Añadió que la sociedad cuenta con un amplio abanico de fuentes de información que, en ocasiones, transmiten contenido científico, entre los que destacan los medios de comunicación, particularmente la televisión, que causan más impacto en los ciudadanos y que a veces se constituyen fuentes de ideas previas erróneas.
El profesor destacó que en los países industrializados, ver la televisión es la segunda actividad a la que más tiempo dedican los estudiantes después del sueño y los dibujos animados son uno de los géneros televisivos más apreciado por niños y adolescentes.
De ahí que relacionar física y dibujos animados televisivos en el aula pueda ser un buen método para intentar hacer la asignatura más atractiva y accesible, a la vez que se da un paso importante para la alfabetización científica y televisiva de los adolescentes, estimulando su espíritu crítico ante los mensajes de este medio, señaló.
Vílchez propone en su estudio que en las aulas se analicen, desde el punto de vista científico, capítulos o secuencias de dibujos animados televisivos, con el fin de identificar fenómenos que violen las leyes de la Física, como podría ser el caso de personajes que quedan suspendidos en el aire antes de caer desde una altura o al chutar el balón.
De este modo se estudiarían tanto conceptos físicos como mensajes de los medios de comunicación, a la vez que se motivaría a los alumnos a la realización de este tipo de experiencias en su vida cotidiana y se estimular el debate entre alumnos en clase.