Inicio / Historico

Luis García Montero destaca en Santander la «generosidad» de Francisco Ayala con la juventud

Luis García Montero destaca en Santander la generosidad de Francisco Ayala con la juventud
02/08/2006 – 15:00
Redacción GD
El escritor y poeta Luis García Montero destacó hoy en Santander la generosidad que siempre ha mostrado Francisco Ayala hacia la juventud y, en este sentido, apuntó que, en su regreso a España tras el exilio, este autor pudo rodearse de grandes maestros y sin embargo escogió a gente muy joven, como José Carlos Mainer o Andrés Amorós.

García Montero, quien es comisario de las conmemoraciones previstas para el centenario del nacimiento del escritor granadino, hizo esta afirmación en una rueda de prensa con motivo del curso Ayala en su siglo: un reencuentro español, que alberga la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en donde se halla estos días el autor de El jardín de las delicias y El escritor en su siglo.

El poeta y catedrático de Literatura de la Universidad de Granada incidió así en que Francisco Ayala, cuando volvió a España, aun pudiendo elegir a hombres sesudos y reconocidos maestros, escogió a gente entonces muy joven para que prorrogaran su obra dándoles el testigo de la juventud.

Además, García Montero resaltó que la figura de Francisco Ayala es fundamental para entender el siglo XX. En este sentido, y respecto a la influencia de la ciudad de Granada en el autor, indicó que éste siempre deja claro su distancia absoluta con cualquier espíritu localista y reduccionista.

Así, comentó que Francisco Ayala representa el reconocimiento de que se formó como persona en Granada, junto a la clara voluntad de alejarse de cualquier costumbrismo barato. Pensó que la labor de toda persona es dialogar con el mayor número de gente posible, señaló.

VINCULACIÓN CON LA UIMP

Por otro lado, García Montero hizo hincapié en la especial significación de este curso sobre Ayala en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, y recalcó que el escritor participó ya en los cursos de verano de la institución académica en la época de Pedro Salinas, antes de la Guerra Civil. Es de los pocos protagonistas que quedan de aquella universidad histórica, apostilló.

Asimismo, aseveró que tras regresar a España, Francisco Ayala no había querido dar conferencias porque no quería tener nada que ver con la cultura oficial del régimen y tardó ocho años en aceptar dar una, que precisamente fue en 1968 en la Menéndez Pelayo, lo que supuso su vuelta a la actividad pública.

En relación con esta idea, indicó que Ayala declaró en ese momento que aceptaba dar la conferencia porque para él la Universidad Menéndez Pelayo significaba un ámbito de libertad y de apuesta por la cultura libre. A juicio del poeta, de este modo, tiene especial emoción la celebración de este curso en Santander en el centenario del escritor.

GRAN INTELECTUAL, GRAN POETA

Por otro lado, la catedrática de Literatura Española del Brooklyn Collage de la Universidad de Nueva York, y esposa de Francisco Ayala, Carolyn Richmon, aludió a la combinación de lo intelectual y lo sentimental en el escritor.

Señaló, a este respecto, que se trata de uno de los grandes intelectuales y grandes poetas porque ficción es poesía, dijo.

Descargar