Inicio / Historico

La UGR será una de las tres sedes del Instituto Confucio en España

universidad de granada
La UGR será una de las tres sedes del Instituto Confucio en España
02/01/2007 – 08:27
Efe

La Universidad de Granada (UGR) albergará una de las tres sedes con que contará el Instituto Confucio en España, gracias a la estrecha colaboración que la institución ha mantenido en los últimos años con autoridades universitarias chinas, según informó el rector de la UGR, David Aguilar.

Aguilar, en una entrevista con Efe, consideró el refuerzo de las relaciones internacionales de la UGR como uno de los principales logros de su mandato, que comenzó en 2000 y concluirá en 2007.

El gran trabajo realizado por la UGR en los últimos seis años en este ámbito le ha llevado a presidir el grupo de universidades de más prestigio en Europa, como es el Grupo Coimbra, donde la institución académica granadina ha estado en todos los grupos de trabajo, llegando a liderar alguno de ellos, como el de Latinoamérica.

Le ha dado la oportunidad, asimismo, de abrir unas relaciones importantísimas con China, hasta el punto de que Granada será, junto a Madrid y Valencia, sede del Instituto Confucio en España, equivalente al Instituto Cervantes español, algo en lo que la Universidad granadina ha trabajado profundamente, aseguró el rector.

La UGR lleva, asimismo, dos años presidiendo la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado, que es probablemente una de las asociaciones universitarias iberoamericanas, con 120 universidades, todas de muchísimo prestigio, más importante para favorecer la alianza en posgrado, señaló.

Además, forma parte del Comité Ejecutivo de Euromed, que es el grupo más importante de universidades del entorno mediterráneo, resaltó.

Se trata, para Aguilar, de alianzas que van a permitir programas conjuntos, movilidad de estudiantes y profesores, además de estar en una posición importante para acometer todo el proceso de internacionalización que se avecina con la entrada en funcionamiento del Espacio Europeo de Educación Superior.

Destacó, asimismo, el esfuerzo realizado por la UGR en la Cooperación Internacional al Desarrollo, incluyéndolo en el concepto de extensión universitaria, que propició la creación del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarollo (CICODE), un referente en su ámbito entre las universidades españolas.

Este esfuerzo ha permitido a la UGR colocarse a la cabeza de las universidades españolas en número de estudiantes Erasmus, y entre las 500 primeras universidades del mundo, según el Ránking de Shangai.

En el apartado de las nuevas tecnologías, destacó el centro que la universidad ha habilitado en un edificio junto al Hospital Real, sede del rectorado, de enseñanzas virtuales.

El centro, concertado con la Fundación Empresa Universidad de la UGR, se encuentra ya en funcionamiento, e incluye 60 asignaturas que los alumnos pueden cursar como optativas de libre configuración y programas de posgrado digitales, con una gran proyección iberoamericana.

La incorporación de nuevas titulaciones es algo de lo que Aguilar también se siente muy satisfecho, entre ellas la de Telecomunicaciones, algo que, admitió, no fue fácil, porque ya estaba en Málaga y Sevilla, pero nosotros necesitábamos un polo de desarrollo de enseñanzas en Tecnologías de la Información y Comunicación -TIC-, porque tenemos mucho potencial en investigación y en transferencia de conocimientos y queríamos tener informática, electrónica y telecomunicaciones.

Hoy lo hemos conseguido, y este polo TIC universitario es el más potente que hay en Andalucía, aseguró.

Subrayó, asimismo, la incorporación de la especialidad de Comunicación Audiovisual como segundo ciclo de Biblioteconomía y Documentación, que consideró un primer paso que inicia un camino hacia la licenciatura completa o la titulación en Nutrición, única en su especialidad en España.

La creación de un Vicerrectorado de Calidad Docente, junto a la reforma presupuestaria acometida y los nuevos planes de inversiones aprobados, han colocado a la Universidad de Granada, según su rector, al mismo nivel que las grandes universidades públicas españolas, como Madrid, Barcelona o Valencia, y superar otras como Sevilla, Salamanca, Valladolid o Zaragoza.

Descargar