Inicio / Historico

La UGR entra en la 2ª fase del Concurso del Campus de Excelencia con el aval de su «alta producción científica»

La UGR entra en la 2ª fase del Concurso del Campus de Excelencia con el aval de su «alta producción científica»

La UGR se apoya en \’la paradoja granadina\’ para optar al campus de excelencia internacional, concurso presentado por el ministerio de Educación y en el que hay otras 14 universidades públicas candidatas en la segunda fase, a la que también acceden 3 instituciones privadas, pero que no contarán con ayudas económicas. En la primera criba se quedaron 35 instituciones académicas españolas, mientras que universidades como la UGR, la Complutense y Carlos III de Madrid, o las Autónomas de Barcelona y Madrid pasaron el corte.
“Estamos dentro de los requisitos para optar a las subvenciones públicas y crear una campus de excelencia internacional”, ha explicado el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro. La provincia se sitúa en márgenes muy bajos en cuanto a productividad, ya que genera el 1,40 por ciento del PIB nacional (Producto Interior Bruto). Sin embargo, lo paradójico es la alta producción científica en Granada, que representa un 4 por ciento de la producción española.

El próximo miércoles, día 25 será presentado el proyecto de la UGR del campus de excelencia internacional. Mientras que el fallo del concurso se conocerá el lunes día 30 de noviembre. Las comunidades autónomas destinarán 150 millones de euros a repartir entre las universidades seleccionadas, importe que será avalado por el ministerio de Educación.

El director del proyecto del CEI (Campus de Excelencia Internacional) y profesor de marketing, Teodoro Luque, ha destacado que conseguir este reconocimiento supone “un logro en cuanto a reputación y la consolidación de la UGR como una marca de prestigio”. Luque ha explicado las claves en las que se asienta el proyecto granadino: “Mediante el acrónimo \’Bang\’ nombramos las que a nuestro juicio son las líneas de investigación del presente y del futuro”. Consiste en el desarrollo en el campo científico (byte, átomo, nanometría y genoma), sin obviar los conocimientos culturales y “la E al cubo”, energía y Earth (el planeta), “porque no se podía hacer el proyecto sin tener en cuenta la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente”, ha sentenciado Luque.

El experto en marketing ha incidido en la importancia del CEI como un reclamo para atraer \’cerebros\’ a nivel nacional e internacional, y su influencia en la generación de conocimientos. “Crear centros de referencia en áreas estratégicas” será una herramienta vital para la transferencia de información y para fortalecer los tejidos económicos de la provincia “por pura sinergia”.

El concepto de agregación juega un papel “más que relevante” en el proyecto. Además de definir el eslogan de la campaña \’Gran Agregación para un desarrollo Avanzado y Sostenible\’, resalta la interacción entre las instituciones granadinas y las empresas para unirse en un objetivo común. Ayuntamiento de Granada, Junta de Andalucía y otros consistorios del área metropolitana colaboran junto a centros de investigación de la provincia como el Parque Tecnológico de la Salud, el Parque de las Ciencias, el CSIC y importantes empresas privadas como Puleva, Telefónica Abbott y Laboratorios Rovi. “Los agentes económicos y políticos están colaborando para hacer de la UGR un campus de prestigio a nivel internacional”, ha sintetizado Luque.

Las tecnologías de la información (TIC) la investigación y desarrollo (I + D) y los avances en el campo biosanitario centran los esfuerzos del proyecto CEI para convencer al comité de Educación de que la Universidad de Granada merece una inyección económica para su crecimiento.
Descargar