150 INVESTIGADORES
La producción científica sobre cáncer en la comunidad será en 5 años similar a la de Madrid o Barcelona
16/7/2005 – 13:06
Agencias
El director del Plan Oncológico de Andalucía, José Expósito, estimó hoy que, de seguir con este fuerte ritmo de crecimiento en investigación oncológica, la comunidad autónoma andaluza tendrán un nivel de producción científica similar al que existe en Madrid o Cataluña, una argumentación que basó en la decidida apuesta que estamos haciendo por la investigación en red, fundamentalmente en hospitales y universidades, además de por la potenciación de la investigación clínica y epidemiológica.
El máximo responsable del Plan Oncológico andaluz replicó así al científico del CSIC Pedro Lazo-Zbikowski, quien señaló en los Cursos de Verano de Ronda (Málaga) que la investigación oncológica que se da en Andalucía es escasa con respecto al resto del país. Frente a ello, Expósito sostuvo, en declaraciones a Europa Press, el fuerte avance que en estos últimos años se ha registrado en la comunidad andaluza en esta parcela del saber, sobre todo, en lo que a red asistencial, tecnológica y de investigación clínica se refiere y teniendo en cuenta que nuestra comunidad partía de un atraso histórico respecto a otras comunidades españolas.
Al hilo de ello, señaló que, si bien es cierto que aún hay un salto importante con Madrid o Barcelona en lo que a ensayos sobre biología molecular del cáncer se refiere por razones históricas, no lo es menos que la comunidad andaluza está ya hoy por hoy al mismo nivel en lo que a ensayos sobre inmunología del cáncer respecta. Además, subrayó que, a nivel asistencial, Andalucía dispone de todas las técnicas quirúrgicas que se puedan ofertar en otras partes, a lo que añadió que en el plano tecnológico estaremos en 2006 por encima de la media nacional y en la misma ratio que marcan la sociedades Europea y Americana de Radioterapia, al disponer de una media de cinco aceleradores lineales por cada millón de habitantes.
Igualmente, destacó el papel del Banco de Células Tumorales de Andalucía –actualmente ubicado en el Hospital Clínico de Granada, aunque su localización definitiva será el Campus de la Salud de Granada–, como canalizador y nodo central de todas las investigaciones andaluzas en red que se están llevando a cabo actualmente. En este mismo orden, el director general de Calidad e Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud, Antonio Torres, destacó que, junto a este Banco de Células Tumorales, hay que añadir las líneas de excelencia que están llevando a cabo en investigación sobre el cáncer en los Hospitales Virgen de la Victoria de Málaga, Juan Ramón Jiménez de Huelva y Hospital de Jerez de Cádiz, unos trabajos de los que dijo están ya por encima de la media nacional de excelencia.
Asimismo, subrayó, en declaraciones a Europa Press, la fuerte producción científica que se desarrolla a nivel andaluz en el Hospital Reina Sofía de Córdoba y Virgen de las Nieves de Granada, toda vez que afirmó que en la actualidad hay unos 150 investigadores dedicados en exclusiva al estudio del cáncer en hospitales públicos andaluces. A este fuerte desarrollo hay que añadir, a modo de ejemplo, las líneas específicas sobre investigación del cáncer que Córdoba y Jaén están desarrollando en el Centro de Excelencia sobre el aceite de oliva en el sentido de los efectos beneficiosos que el aceite puede ejercer en el paciente, continuó el responsable andaluz, quien se refirió del mismo modo a los aportes en este campo que nos aportará el recientemente constituido Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer) –dirigido por Bernat Soria– o el Laboratorio de Investigaciones Biomédicas –que comanda el doctor José López Barneo–.
En la misma línea que el director del Plan Oncológico andaluz, Torres señaló a Europa Press que la estrategia en red que estamos llevando a cabo en Andalucía difiere a la que tradicionalmente se ha llevado a cabo en este país, y que no ha sido otra que la de centralizar y concentrar en Madrid o Barcelona instalaciones como el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), con sede en Madrid. Sobre esta centro, puntualizó también que no hay que olvidar que es un centro nacional, esto es para todos, y no para una provincia. Además, señaló que el propio CNIO ya nos ha trasladado su interés en participar en nuestra red andaluza de investigación y en el propio Banco de Células Tumorales.