HÁBITOS ALIMENTARIOS-ESTUDIOS
El Ayuntamiento y la UGR estudian los hábitos alimentarios de jóvenes y mayores
01/04/2006 – 19:02
Redacción GD
El Ayuntamiento de Granada y la Universidad están estudiando conjuntamente cuáles son los hábitos alimentarios de escolares y tercera edad en la ciudad, un trabajo que sendas instituciones llevan a cabo en el marco de un convenio de colaboración firmado el pasado mes de enero.
Para articular la iniciativa, el Ayuntamiento se comprometió a facilitar los medios personales y materiales necesarios y financiar dos becas de investigación por importe de 10.000 euros, según informó hoy el Consistorio granadino.
Por su parte, el departamento de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia se está encargando de la investigación científica.
El acuerdo contempla el estudio de los hábitos alimentarios de la población escolar -infantil y juvenil- que come en los comedores de los colegios, institutos y centros de enseñanza de la ciudad, así como de los mayores que viven en residencias y de los que ingieren menús de los centros de día de la tercera edad o de los servicios de ayuda a domicilio.
El análisis de estas dietas, para lograr una equilibrada y ajustada a las necesidades de los destinatarios, se justifica por que el 20 por ciento de la población escolarizada toma la comida del mediodía en su centro, siendo la más relevante por aportes energéticos (del 30 al 35 por ciento diarios) y de nutrientes, situación que se prolonga durante al menos los nueve meses del curso y generalmente a lo largo de la vida escolar del niño.
Los mayores de 65 años representan el 17 por ciento de la población española, tasa que coloca a España entre los cinco países del mundo con más personas de edad avanzada.
Los investigadores tratarán de orientar a los responsables de los comedores de centros sobre las dietas más adaptadas a las necesidades nutricionales de los colectivos indicados a partir de los datos que arroje el estudio de los menús que ahora ofrecen, un análisis que se complementará con el estudio del tiempo empleado en la ingesta, grado de aceptación de las comidas y datos socio económicos.