ULPGC considera que el \’Ranking 2008 en productividad en investigación de las universidades públicas\’ carece de rigor
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha considero que el documento titulado \’Ranking de 2008 en productividad en investigación de las Universidades públicas españolas\’, remitido desde la Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC) a los docentes universitarios y a los medios de comunicación, carece del rigor científico necesario en este tipo de investigaciones y que, además, «arroja resultados que se contraponen a los recogidos en ranking aceptados internacionalmente por toda la comunidad universitaria».
De esta manera, la institución universitaria explicó que un comunicado que el primer firmante del documento y cofundador de la AECP –asociación científica sin ánimo de lucro– es el catedrático Gualberto Buela Casal, Diplomado en Criminología y Licenciado en Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela, Doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y Catedrático de la Universidad de Granada, adscrito al Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos.
«Su actividad investigadora principal se centra en el diagnóstico psicológico y la responsabilidad penal, así como los peritajes psicológicos en el ámbito penal. Ha publicado varios libros sobre los trastornos del sueño, la conducta antisocial y la psicología preventiva. Ninguno de estos campos tiene relación directa con el área donde se enmarca el trabajo sobre las universidades», expuso la ULPGC.
Sobre la metodología, el trabajo se ha realizado por cinco investigadores de la Universidad de Granada, dirigidos por el catedrático citado, con una muestra de 1.341 profesores universitarios funcionarios, del total de 27.640 profesores funcionarios de los que consta el conjunto de las Universidades españolas. «Estos profesores rellenaron una encuesta que fue la base de estudio del documento».
Por su parte, el trabajo ha sido publicado en la revista especializada en Psicología Psicothema, que, para la ULPGC, no es la más adecuada para recoger los parámetros que se miden en el ranking.
«Este estudio no fue encargado ni auspiciado por la Dirección General de Universidades, sino que los autores señalan en sus agradecimientos que fue financiado con fondos procedentes de esa Dirección General en la convocatoria 2007, para la realización de diferentes trabajos por grupos universitarios. Se trata por tanto, de un estudio particular cuya metodología es cuanto menos cuestionable».
Finalmente, consideró que el análisis global de una Universidad como la de Las Palmas de Gran Canaria, «que es heterogénea, siempre será un análisis que no ofrece una visión justa de la realidad». «Somos una universidad que cuenta con grupos muy consolidados y que además está haciendo esfuerzos para que los grupos más jóvenes sean también competitivos y poder mejorar en su conjunto».
Descargar