Juan Mata, ganador del Premio Andaluz de Fomento de la Lectura 2002, publica el libro ¿Cómo mirar a la luna?
GRANADA, 21 Oct. (EUROPA PRESS) –
El profesor y escritor Juan Mata, ganador del Premio Andaluz de Fomento de la Lectura 2002, publica un nuevo libro titulado ¿Cómo mirar a la luna? (Editorial Graó), en el que trata de dejar claro que la formación de un lector, uno de los más fascinantes episodios educativos, no sólo compete a los profesionales de la educación, sino a las bibliotecas y los hogares.
En declaraciones a Europa Press, el autor indicó que no es fácil definir el panorama actual en torno a los hábitos de lectura de los españoles, si lo comparamos con la historia de España. A este respecto, Matas apuntó que, aunque el deseo de todos es que cada vez haya más personas que apuesten por la lectura, los índices no han variado mucho desde los años previos al franquismo.
Con respecto al sistema educativo, el escritor criticó que ha sido el método seguido por las escuelas el que ha hecho que los alumnos vean la literatura como un instrumento que pertenece únicamente al campo de la tarea escolar. De la misma manera, declaró que los profesores deberían hacer que los niños vean que en los textos literarios hay algo más que meros ejercicios sintácticos.
En este sentido, Matas manifestó que el talento de los profesores se encuentra en los criterios de selección de un libro y en la manera que tienen de presentarlo ante los ojos del niño. Así, el autor explicó que el libro más grueso, si llega a manos del niño por una vía emocional, será bien acogido, no obstante, aquellos que le llegan por imposición suelen crear un rechazo automático.
Por este motivo, el escritor declaró que la huella emocional de los libros es fundamental y que los profesores, en ocasiones, hablamos sin la emoción que podría despertar en los niños fascinaciones que ni siquiera sospechamos.
LIBERTAD DE LECTURA
A este respecto, el autor dijo que, en la actualidad, los niños y los jóvenes gozan de todo un privilegio que no tuvimos los que vivimos la dictadura de Franco. De este modo, Mata recordó que, en aquel entonces, carecíamos de libertad para acceder a determinados libros prohibidos y que tampoco había medios, como ahora, para tener un acceso fácil a la lectura.
Asimismo, el autor de Cómo mirar a la luna aseguró que, a veces, la abundancia nos hace olvidar el incalculable valor de las cosas y que es eso mismo lo que pasa ahora con el libro. En este sentido, explicó que el mundo es un conjunto tan variado, que la voluntad individual constituye la última decisión.
Con respecto al auge de la televisión, el cine y demás instrumentos visuales, Mata se mostró partidario de armonizar todos esos mundos, porque aunque el libro ya no sea, como antaño, la única referencia sigue teniendo un papel importante. Así, considera que la capacidad de integrar todos esos instrumentos en la vida del niño es uno de los mayores desafíos educativos.
Por último, el autor señaló que, a partir de la letra impresa, la mente humana crea imágenes que van construyendo un mundo imaginativo, por lo que, para desarrollarlo, siempre será mucho más preferible la escritura que la imagen hecha.
BIOGRAFIA
Juan Mata es profesor de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. De esta manera, en las aulas y fuera de ellas, ha hablado y escrito sobre la pedagogía de la lectura y la educación literaria.
Asimismo, su programa Elogio de la lectura ha mereció el Premio Feria del Libro de Granada en 1998 y el Premio Andaluz de Fomento de la Lectura en 2002. Del mismo modo, ha escrito libros como Granada abierta, Apogeo y silencio de Hermenegildo Lanz y El rastro de la voz y otras celebraciones de la lectura, entre otras.
Es autor también de El universo de Lorca y del programa Planetario del Parque de las Ciencias para el cual ha elaborado los glosarios, de relatos científicos, de la colección Cuentos de Ciencia.