Inicio / Historico

ECSC se consolida en Asturias como paradigma del cambio en la investigación de la industria minera europea

El European Centro for Soft Computing (ECSC) se ha consolidado en la ciudad de Mieres (Asturias) como paradigma del cambio en la investigación tecnológica de la industria minera al liderar proyectos europeos y convertirse en un nuevo motor de la economía de la región.

   Así lo han explicado en rueda de prensa el director general del ECSC, Luis Magdalena, el gerente de la empresa, Raúl del Coso, y el director general de la fundación COTEC, Juan Mulet. Esta iniciativa, que cuenta con una estructura de fundación privada, ha sido promovida por Cajastur y ha contado con el apoyo del Principado de Asturias, de los Sindicatos Mineros asturianos como SOMA, FIA, UGT y CCOO, y del Ministerio de Industria.

   Según ha explicado Luis Magdalena, el proyecto, en el que participan 30 investigadores de los que el 50 por ciento son extranjeros, ha conseguido obtener financiación de los Fondos para la reestructuración del Sector de la Minería del Carbón y posee un Comité Científico internacional que se encarga de la evaluación anual de la actividad científica del centro y de los diferentes equipos de investigación que lo constituyen.

   «La temática fundamental del ESCS se centra en aquellas técnicas más orientadas a la resolución de problemas reales caracterizadas por su capacidad para manejar adecuadamente la imprecisión, la incertidumbre o la información incompleta», ha señalado Luis Magdalena para apostillar que entre las aplicaciones de «mayor éxito» han sido las relacionadas con la minería de datos, con la lógica borrosa, las redes neuronales o los algoritmos evolutivos y bioinspirados.

   No obstante, esta transformación de zonas mineras en núcleos que potencian las tecnologías de la información «no es una idea nueva» en Europa ya que el Soft Computing ha estado ya vinculado a algunas iniciativas internacionales «de éxito» como en el caso de las regiones mineras de Iizuka (Japón) o Dortmund (Alemania).

   Asimismo, el director general del Centro ha recalcado la colaboración, mediante contratos directos o participación conjunta, que tienen con «grandes» empresas nacionales e internacionales como EDP Renovaveis, General Electric Europa, Iridium, Gas Natural Fenosa, Telefónica I+D, OHL o Indra. También colabora con universidades y centros de investigación nacional y extranjeros y con empresas del entorno asturiano como Treelogic, PMG, Tenneco, Alce Calidad o HC.

   «Una de las cosas más importantes del Soft Computing es que tiene como objetivo la eficiencia de recursos al no tener super computadores. Este hecho hace que la demanda de recursos sea mucho inferior que la de otras técnicas», ha enfatizado.

OTROS PROYECTOS EUROPEOS

    El ECSC realiza también otros proyectos europeos como el reconocimiento forense, llevado a cabo en colaboración con el Laboratorio de Antropología Forense de la Universidad de Granada, la Guardia Civil y la Policía Científica para asistir a los antropólogos en la tarea de identificación de personas desaparecidas, la recarga de coches eléctricos o la predicción de producción eólica.

   Además, el Centro ha realizado el primer prototipo de sistema que analiza automáticamente los datos recogidos por los contadores digitales de consumo eléctrico, y está «muy involucrado» en la formación de una nueva generación de investigadores capacitados para desarrollar su actividad tanto en el mundo universitario como en la industria.

Descargar