Andalucía.- El Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario de la Junta comenzará a funcionar en 2005
El proyecto, liderado por la Facultad de Farmacia de Granada, cuenta con un presupuesto de 4,86 millones de euros
GRANADA, 12 Abr. (EUROPA PRESS) –
Las obras del Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario que se está construyendo en la actualidad en el Parque Tecnológico Ciencias de la Salud de Granada continúan a buen ritmo y dentro de los plazos previstos, por lo que se prevé que comenzará funcionar en el segundo semestre de 2005, según informó la Administración autonómica.
Según destacaron los responsables sanitarios de la Junta, que se mostraron confiados en que el edificio esté totalmente terminado a finales del presente año, los seis primeros meses de 2005 se dedican a comprobar el correcto funcionamiento de los distintos equipos y maquinaria de alta tecnología, así como a proceder a realizar los equilibrados precisos antes de su puesta en marcha definitiva en el segundo semestre del año.
Este proyecto, liderado por la Fundación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud y la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada, se dedicará al desarrollo, producción e innovación de fármacos, además de a la producción de alimentos y dietas especiales de uso terapéutico y funcionales.
Junto a ello, el centro estudia establecer en el futuro diversas líneas de cooperación institucional, a través de distintas organizaciones no gubernamentales, para dar respuesta a aquellos países en vías desarrollo en los que la elaboración de medicamentos no resulta rentable para la industria farmacéutica.
Esta cooperación vendría centrada en apoyar técnicamente la demanda de fabricación de medicamentos genéricos en estos mismos países, además de exportar una parte de la producción, como respuesta al obligado compromiso social que los países desarrollados deben contraer con los menos favorecidos.
Por lo que respecta a la producción de medicamentos y de alimentos, ambas actividades estarán ubicadas en el mismo edificio y compartirán servicios generales y laboratorios de control de calidad y seguridad, en los que se dará cobertura a la planta de producción en lo relativo a pruebas químicas, farmacéuticas y biológicas de medicamentos en todas las fases del proceso de fabricación. No obstante, mantendrán también dos áreas perfectamente diferenciadas, atendiendo a las peculiaridades y funciones de cada una de ellas.
SECTORES
El sector farmacéutico tiene como objetivos específicos la investigación y el desarrollo de medicamentos, el estudio de nuevas formulaciones farmacéuticas, la fabricación de genéricos, medicamentos esenciales y medicamentos huérfanos, así como el apoyo a instituciones sanitarias públicas y privadas, tanto en la producción de lotes para ensayos clínicos como en los estudios de bioequivalencia, biodisponibilidad y farmococinética. Además, este sector contará con una división dedicada al desarrollo de vacunas.
Por otra parte, el sector alimenticio y nutricional se crea con el objetivo de disponer de una unidad de desarrollo tecnológico y de innovación de preparados alimenticios funcionales, así como de otros productos de carácter nutricional, específicamente para uso clínico o destinados a segmentos de población con requerimientos nutritivos especiales. En sus instalaciones, por ejemplo, se investigarán, desarrollarán y producirán leches infantiles, normales y especiales, en diferentes formatos de envases y en sobres unidosis.
Ambos sectores contarán con un espacio importante dedicado a la docencia y formación de los especialistas en las distintas áreas mencionadas, así como al continuo aprendizaje de las innovaciones tecnológicas que vayan marcando el prometedor futuro de estos campos del conocimiento.
INVERSION
La inversión necesaria para la construcción del Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario está estimada en torno a los 4,86 millones de euros.
A partir de su puesta en marcha, la Consejería de Salud contará con una planta para el desarrollo de medicamentos que cubran las actuales lagunas de la industria farmacéutica, ya que se fabricarán medicamentos de reducida dispensación, destinados a pacientes con patologías de escasa frecuencia, como las enfermedades autoinmunes o las conocidas como huérfanas o raras por su carácter minoritario.