Inicio / Historico

La derecha es un “obstáculo” para la recuperación de la memoria histórica

– La derecha es un “obstáculo” para la recuperación de la memoria histórica.

La Universidad de Granada ha participado en la financiación de un libro que se centra en la recuperación de la memoria histórica de distintos países. En él participan investigadores de diversas nacionalidades que hacen de Memoria y reconstrucción de la paz un libro interesante para conocer un poco más la historia de las distintas naciones. Lo que más han destacado los autores ha sido el “obstáculo” que representa la derecha española a la hora de llevar a cabo sus investigaciones.

El libro recoge los contenidos de las jornadas “Memoria y reconstrucción de la paz” que tuvieron lugar en junio de 2006 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Granada, donde investigadores de varios países se dieron cita para mostrar sus investigaciones.

Futuro justo y pacífico
La publicación, tiene como prioridad el mostrar que se pueden crear futuros más justos y pacíficos, a través de la explicación de episodios dolorosos y conflictivos en la historia de los países. Al asimilar y superar las experiencias dolorosas, se logra una reconstrucción de las identidades colectivas agrietadas u olvidadas. El libro recoge contextos sociales, históricos y culturales de distintos países o regiones que han atravesado experiencias recientes de guerras civiles o violencia étnica.

Conflictos internacionales
Además de España, la publicación recoge las experiencias de Argentina durante las dictaduras militares, o las guerras civiles de Congo o Colombia. En este último caso, la investigadora defiende una tesis sobre esta situación. La coordinadora de la publicación, Rosa María Medina señala que “se ha tratado de caracterizar su conflicto como un caso de terrorismo, cuando lo que ha habido durante años es una guerra civil.

Memoria colonial
También se tratan los temas del holocausto judío y sus consecuencias en la sociedad. Uno de los puntos que más resaltan es el de la memoria colonial “que tuvo sus efectos devastadores en muchos sentidos, también en España, en relación a Guinea Ecuatorial, ha señalado la coordinadora de la publicación.

Olvido y memoria
A lo largo del texto hay reflexiones sobre el papel del olvido y la memoria, las posibilidades de la justicia, los límites del perdón y también de los diferentes contextos y disciplinas desde donde se analiza. Todo ello, con la intención de que no se pierda una historia que ha sido fundamental para comprender el presente que vivimos.

La situación en España
En el caso español en concreto, para Medina, es necesario que la sociedad se impregne de la reflexión sobre la necesidad de pedir disculpas como un acto de reconocimiento del sufrimiento de los demás. La investigadora compara la situación española con la argentina, en parte por la repercusión que está teniendo en los medios de comunicación. Y afirma que “en España somos más capaces de mirar hacia fuera que hacia dentro”.

El obstáculo de la derecha
Esta situación se explica, en gran parte, por el “obstáculo que supone que la derecha española no está aún en ese momento de asumir que la disculpa juega un papel importante en la recuperación de la memoria histórica. Todavía hacen falta muchas cosas, señala Medina, como que “la herencia de aquella derecha franquista pida perdón y reconozca hasta qué punto se involucró y que el otro, en este caso los que perdieron la guerra y sus descendientes, encuentren un reconocimiento de lo que ellos también fueron.

Recuperación histórica positiva
El libro muestra la recuperación de la memoria histórica desde el lado positivo. Para ello, según la coordinadora, es necesario restaurar la justicia de las víctimas, reconocer al otro, de un bando o de otro, y darle oído a lo que el sufrimiento del otro genera y, desde luego, adjudicar responsabilidad.

El papel de la mujer
Además de este libro, se ha publicado también la obra La represión de las mujeres en Andalucía (1936-1949), cuya autora es la profesora Pura Sánchez. El libro ha sido fruto de una investigación realizada en el Archivo Histórico del Tribunal Militar Territorial. En él, se explica la represión que hubo sobre las mujeres durante la guerra y los primeros años de franquismo, un fenómeno “perfectamente diferenciado de la represión que sufrieron los hombres, según la autora.

Represiones en dos etapas
Las mujeres fueron “represaliadas” en varias etapas: primero por los vencedores que llevaban a cabo “acciones selectivas y ejemplarizantes” para evidenciar su poder. Y posteriormente, fueron castigadas desde los tribunales militares con juicios sumarísimos por realizar actos que suponían una “transgresión” del modelo femenino tradicional. Todo lo que se saliera de la norma era considerado un abandono del espacio doméstico y privado que les era propio.

Corrección de la conducta
El principal objetivo de la represión sobre la mujer en Andalucía fue “redibujar el modelo femenino tradicional, haciendo que estas volvieran a sus casas, a sus labores y a su espacio”, según indica Sánchez. Hubo dos delitos principales por los que se juzgó a las mujeres durante esta época: el de auxilio a la rebelión; y a partir del año 45 el de connivencia con los huidos. Para la autora del libro, vencedoras y vencidas fueron “igualmente derrotadas” en la medida en que la represión impuso el modelo de mujer que suponía la reclusión en el hogar y la invisibilidad, despojándolas a unas y otras de los derechos civiles que les había reconocido la República.
Descargar