Inicio / Historico

La Universidad de Verano hace un planteamiento de los confines fronterizos del Español

La Universidad de Verano hace un planteamiento de los confines fronterizos del Español
Según el doctor Jiménez Cano, el Español después del Inglés es la lengua más demandada en el campo de la enseñanza y establece Norteamérica y Turquía como sus fronteras lingüísticas naturales y de con
Por : Francisco E. Fernandez

El profesor de Filología Hispánica de la Universidad de Murcia, José María Jiménez Cano, planteó ayer en la sala 121 del PEC la posibilidad de la convivencia y el diálogo entre lenguas y culturas.

Con motivo de los cursos de verano que está desarrollando la Universidad del Mediterráneo, el doctor Jiménez Cano se situó en en el conocido marco de la globalización y planteó con todo lujo de detalles los confines fronterizos del Español, situados en la frontera norteamericana, donde está surgiendo, según su opinión, los primeros conflictos normativos importantes por la convivencia entre ambas lenguas -inglés y español-.
Con ello hizo referencia a las diferentes posibilidades que tiene la sociedad norteamericana de que de ella pueda surgir un bilingüismo generalizado.

Por otra parte, el doctor Jiménez Cano planteó como límite cultural el caso de Turquía como la frontera más “impermeable” a la lengua española. Además de matizar excepciones históricas dentro de este campo, como fue la hakitía marroquí, -judeo español arabizado- y el judeo español propio de la diáspora. Estos campos fueron los acotados por el doctor Jiménez para el posible desarrollo entre la interculturalidad lingüística y social de las civilizaciones que la componen.

En lo que concierne a un tema que ha suscitado cierta inquietud en la sociedad melillense durante los últimos meses, sobre la cooficialidad del Amazight con el Español, para el profesor murciano hay que “cambiar el punto de vista”, ya que el sujeto “monolingüe”, tanto español como árabe, hay que considerarlo un “minusválido social”. Sin embargo Jiménez Cano calificó de “privilegiadas” aquellas personas bilingües para la futura sociedad de la globalización por lo que “cualquier intento por frenar esa realidad resultará contraproducente”. “Sería interesante discutir la cuestión de la cooficialidad del tamazight en Melilla, o al menos la convivencia de ambas lenguas, sin apasionamientos, sino en los términos del enriquecimiento mutuo”.

Enviar Imprimir
Primera Anterior Siguiente Última

| Portada | Hemeroteca | Búsquedas | Economía | | Editorial | Opinión | Política | Sucesos | Municipal | Sociedad | Sanidad | Cultura | Educación | Universidad | Deportes |
Edita: El Telegrama del Siglo XXI, S.A. Polígono La Espiga, nave A-8 Melilla Mail de redacción : redaccion@eltelegrama.com
——————————————————————————–
Diseño web: admin@cibeles.net
Web optimizada para 800×600.
®2005. Páginas creadas con EditMaker 5.1.0

Descargar