Gran Éxito del Acto Central de la Campaña Mundial por la Educación
Por cuarto año consecutivo. ¡Alfabetización para todos y todas!.Abre un libro. Abre el mundo
La Campaña Mundial por la Educación (CME) es una coalición internacional de ONG, sindicatos de educación, centros escolares y movimientos sociales comprometidos con el Derecho a la Educación. Esta coalición nace con el fin de exigir y responsabilizar a los gobiernos del acceso y disfrute del derecho a la educación de todos y todas y promueve la movilización a la sociedad civil para exigir a gobiernos y comunidad internacional que cumplan los compromisos adquiridos. La CME se organiza en más de 120 países.En Melilla, por cuarto año consecutivo hoy, 25 de abril se realiza el Acto Central de la Campaña Mundial por la Educación en Melilla, culmina las actividades del último mes. Una de las actividades ha sido la Confección del Gran Relato en donde han participado, a nivel estatal, personas como Saramago, Eduardo Galdeano, Rosa Montero, Indurain, Rosa Regás,…. A nivel local hemos contado con los relatos de Sebastián Sánchez, José Luis Navarro, Juan Garbín y Ángel Castro y con el alumnado del Centro de Educación de Adultos Carmen Conde, los CEIP León Solá, Juan Caro, Pintor Eduardo Morillas, Reyes Católicos, Hipódromo entre otros y los participantes de las actividades de las ONG que han permitido confeccionar 2 hermosos libros de relatos relacionados con los objetivos de la Campaña en Melilla.
El sábado 25 de abril, el Acto Central en la Plaza Multiusos de la Explanada de San Lorenzo, se realizan distintas actividades abierta al público y diseñada para niños, niñas y personas adultas y se leerá un Manifiesto en castellano y en tamazight. Han asistido el Consejero de Educación de la Ciudad Autónoma de Melilla Antonio Miranda y la de Cultura Simi Chocron y Catalina Muriel, el Director Provincial del ME Miguel Heredia y los miembros de CpM Abdelhalid Mohamed, Mª Jesús Ruiz y Dunia Al-Mansouri
La CME PROMUEVE LA EDUCACIÓN COMO UN DERECHO HUMANO BÁSICO. Actualmente, existen 774 millones de adultos sin alfabetizar, lo que significa que 1 de cada 5 adultos no puede leer este texto. Teniendo en cuenta que el 64% de los adultos analfabetos son mujeres, 1 de cada 4 mujeres no puede leer este texto. Sin alfabetización, los seres humanos, y sobre todo las mujeres, tienen un mayor riesgo de enfermar, de contraer el VIH, de tener un salario más bajo, de que sus hijos o hijas fallezcan a corta edad y de continuar viviendo en la pobreza económica.
Un sólo año de educación sirve para incrementar el salario de una mujer en un 10-20%. Siete millones de casos de VIH/SIDA podrían prevenirse en la próxima década si todas las niñas y niños tuvieran acceso a la educación.
Un niño cuya madre haya recibido una educación básica tendrá un 50% más de posibilidades de llegar a la edad de 5 años
Mientras tanto, 75 millones de niñas y niños, en edad escolar, nunca han pisado una escuela. Por el contrario, trabajan en fábricas, granjas, atienden a familiares enfermos o tratan de sobrevivir como pueden. Sin embargo, existen millones de ‘afortunados’ que pueden ir a la escuela y que se esfuerzan por aprender a duras penas, en aulas con más de 100 alumnos, sin disponer de libros de texto o recibiendo enseñanza sólo unas horas al día.
En 2009, la Campaña Mundial por la Educación pide a todos los gobiernos que inviertan recursos y se comprometan con la Alfabetización para Todos. La comunidad internacional dispone del dinero y los conocimientos necesarios para garantizar a todas las personas la oportunidad de aprender. Es responsabilidad de los gobiernos llevarlo a cabo.
¿Cuáles son los Objetivos de la Educación para todos (EPT)?
Los objetivos de la EPT fueron aceptados en más de 180 países en los Foros Mundiales de la Educación, en Jometian en 1990 y en Dakar en 2000. Para el año 2015, se establecieron los objetivos siguientes:
1.- Ampliar la atención y la educación de la primaria infancia
2.- Proporcionar una Educación para Todos primaria, gratuita y obligatoria
3.- Fomentar el aprendizaje y las habilidades vitales entre los jóvenes y adultos
4.- Incrementar la alfabetización de adultos en un 50%
5.- Lograr la paridad de género antes de 2005 y la igualdad de género antes de 2015.
6.- Mejorar la calidad de la educación
¿Qué Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) se centran en la educación?
Los objetivos siguientes fueron firmados por 191 jefes de Estado en la Cumbre del Milenio de la ONU en el año 2000:
– Garantizar que, antes de 2015, todos los niños y niñas puedan finalizar la etapa de primaria
– Eliminar las disparidades de género en educación primaria antes de 2005 y, a todos los niveles, antes de 2015.
Melilla, 25 de abril de 2.009
SATE-STEs, Facultad de Educación y Humanidades, SCOUT Melilla, MPDL, Guelaya, CICODE de la Universidad de Granada, Melilla-Acoge, ACCEM, Cultura Urbana, Asamblea Cooperación por la Paz, ASOME, Mujeres Vecinales, Acción Social sin Fronteras y MUSE.
Nuestras propuestas
Los Miembros de la Campaña Mundial por la Educación creemos firmemente que conseguir una educación de calidad para todos y todas es posible. Para ello es necesaria la colaboración y el compromiso de los gobiernos del Norte y del Sur. Por lo tanto, pedimos:
A los países del Norte:
Incrementar la ayuda internacional al desarrollo hasta alcanzar, como mínimo, 16.000 millones USD anuales, apoyando las iniciativas orientadas a la universalización de la educación básica de calidad, como la Iniciativa de Vía Rápida de Educación para Todos.
– Garantizar que los montos de ayuda internacional al desarrollo sean comprometidos a 10 años vista, para favorecer una mejor planificación en los países del Sur y una mayor eficacia.
– Asegurar que gastos tan fundamentales como los salarios de los docentes cuentan con la financiación adecuada, ofreciendo mecanismos de ayuda como el soporte presupuestario o sectorial armonizado.
– Contribuir activamente a solucionar el problema de la deuda externa y destinar el importe de los canjes de deuda a la educación y a otros servicios sociales básicos.
– Desarrollar mecanismos innovadores para hacer frente a la educación básica de las personas afectadas por los conflictos en el Sur.
A los países del Sur:
– Garantizar que el 20% de los presupuestos nacionales y el 6% del PNB se destinan a la educación, a la vez que se eliminan toda clase de tasas y costes en la enseñanza.
– Incluir medidas específicas para que la educación transforme la situación de los alumnos y alumnas más vulnerables.
– Elaborar políticas y prácticas destinadas a lograr la igualdad de género en –y a través de- la educación.
Implementar una estrategia para mejorar la calidad de la educación, que dé resultados tales como que el número de alumnos por aula no supere los 40 alumnos, que se contemple el derecho a recibir 9 años de educación, o que se fomente la participación de los niños y niñas y de toda la comunidad educativa.
A las Instituciones internacionales:
Todos los países del Sur que cuenten con un Plan de Educación para Todos, acorde con los compromisos de Dakar, deben poder recibir el apoyo de la Iniciativa de Vía Rápida, en especial los 60 países de renta baja.
El Banco Mundial debe garantizar que sus préstamos sirven para apoyar a un país, sector o plan con fondos predecibles y armonizados, de manera acorde con los principios de Educación para Todos.
El FMI debería eliminar la imposición de políticas fiscales como la limitación salarial en el sector público, que impide que los países del Sur aumenten el gasto interno destinado a la Educación para Todos.
Descargar