CEUTA
Gonzalo Testa
ceuta@elpueblodeceuta.es
Que la delgadez, ideal estético de nuestros días, no forme parte de los patrones estéticos de la comunidad musulmana no libra a
sus adolescentes de los trastornos alimentarios, que no se limitan ni mucho menos a la bulimia y la anorexia, sino que también
abarcan la obesidad y el sobrepeso, por citar sólo a los más conocidos. Según un estudio de la UGR el 25% de los jóvenes
musulmanes ceutíes padece un trastorno de este tipo y el 15% no está contento con su cuerpo, el doble que entre los cristianos.
Los adolescentes musulmanes tienen una probabilidad 2,3 veces mayor de presentar alteraciones de la conducta alimentaria, y
de 1,8 veces mayor de presentar insatisfacción corporal que los adolescentes cristianos. Así se desprende de una investigación
realizada en la Universidad de Granada, que también ha revelado que, como media, uno de cada cuatro adolescentes presenta
alteraciones de la conducta alimentaria y el 15% sufre insatisfacción corporal.
En una ciudad como Ceuta en la que coexisten pacíficamente desde hace varios siglos diferentes grupos religiosos (cristianos,
musulmanes, judíos) y donde la población de religión musulmana constituye alrededor de un 30% de la población total, el
objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de alteraciones de la conducta alimentaria e insatisfacción corporal en
una muestra no clínica de adolescentes, en función de la afiliación religiosa, e investigar su asociación con las características
sociodemográficas, antropométricas, psicológicas, familiares, académicas y con las conductas relacionadas con la salud,
informó la UGR.
1 de 2 27/07/10 10:26
elpueblodeceuta.es http://www.elpueblodeceuta.es/201007275104.html
Para llevar a cabo esta investigación, sus autores estudiaron una muestra constituida por 493 estudiantes de 12 a 20 años de
edad, de tres colegios públicos de Ceuta, incluyendo los niveles de enseñanza secundaria y de bachillerato.
Estudio pionero
Como explica Francisco Javier Ramón Jarne, investigador del Instituto de Neurociencias «Federico Olóriz» de la UGR y autor
de este trabajo, su investigación «aborda un tema que no ha sido estudiado en España, como es la relación entre la afiliación
religiosa y los trastornos de la conducta alimentaria y la percepción de la imagen corporal. En el resto del mundo es de los
pocos estudios comparativos por afiliación religiosa (cristiana y musulmana) y por sexo que se han realizado hasta ahora».
Hasta la fecha, sólo existía un estudio similar realizado en Israel en una muestra de chicas adolescentes cristianas,
musulmanas y judías.
La transformación en lo que a afiliación religiosa se refiere de la población española, resultado de la inmigración masiva en la
última década, sobre todo desde los países del Magreb, «hace que los resultados de este estudio revistan un relevante interés
desde el punto de vista de la Medicina Preventiva y de la Salud Pública», a juicio de Ramón Jarne.
El investigador de la UGR defiende que «la afiliación religiosa islámica como factor sociocultural puede también asociarse a la
presencia de estas alteraciones, aunque los ideales estéticos de la delgadez no formen parte de la cultura islámica».
Obesidad, sobrepeso, anorexia, bulimia, comedor cumpulsivo…
Según los datos de la última Encuesta Nacional de Salud publicada, con datos del año 2006, el 9,13% de todos los niños y
adolescentes españoles tiene obesidad y el 18,48% sobrepeso. Sin embargo, y aunque con bastante menos incidencia, entre
nuestros jóvenes se dan otro tipo de trastornos alimentarios. La anorexia (con tasas de prevalencia de entre el 4 y el 5% de la
población adolescente) y la bulimia (2%), si bien tienen menos incidencia, también conllevan consecuencias fatales en muchos
de los casos, rondando la mortalidad por estas enfermedades el 10%. Un nuevo trastorno, poco conocido, es el trastorno del
comedor compulsivo, que son las personas comen mucho, pero luego no tienen conductas de culpabilidad como los bulímicos,
lo que les lleva a tener sobrepeso.
Descargar
La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.
Tipos de cookies
Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
Cookies utilizadas en la web
A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.
La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.
A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.
Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.
Cómo modificar la configuración de las cookies
Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.