Editado un estudio sobre la represión en Jaén
Iniciativa de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica
RAQUEL HERNÁNDEZ – Jaén
EL PAÍS – 21-11-2005
La destrucción del movimiento jornalero en Jaén y la persecución de las fuerzas de izquierdas en la primera mitad del siglo XX como consecuencia de la represión franquista, un estudio realizado por el investigador de la Universidad de Granada Francisco Cobo, es el punto de partida de la primera publicación editada por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Jaén (ARMHJ), que también reúne a lo largo de 200 páginas un borrador con el nombre de 2.300 muertos, la mayoría jornaleros fusilados en fosas comunes.
Este listado, que aparece por orden alfabético con la procedencia, fecha, causa y lugar de la muerte, ha sido elaborado por Santiago de Córdoba, vicepresidente de la ARMHJ, con la colaboración de las últimas investigaciones de los historiadores Luis Miguel Sánchez Tostado, Francisco Moreno y Francisco Cobo. El libro, patrocinado por la Diputación Provincial, Caja de Jaén y Caja Granada, incluye también testimonios de la época con la publicación de cartas inéditas que los presos escribían a sus familiares a la espera de su fusilamiento.
Bajo el título El exterminio de la experiencia democrática republicana, Cobo analiza cómo el fuerte afianzamiento del sindicalismo jornalero, que se vivió de forma especial en la provincia jiennense, marcó toda una estrategia represiva hasta los años 50. El control jornalero y campesino de los comités populares y otros órganos del poder local, y la violenta persecución dirigida contra los patronos agrícolas y los derechitas de cada pueblo en las revueltas previas a la Guerra Civil explica el carácter selectivo en el exterminio físico de los jornaleros más reivindicativos, subraya el profesor granadino.
En cuanto al Borrador para un estudio de la tragedia en la provincia de Jaén, 1932-1952, los nombres de los fallecidos aparecen secuenciados en cinco capítulos que introducen las ejecuciones por los consejos de guerra, las víctimas jiennenses en la provincia de Córdoba, las víctima s de los maquis de Sierra Morena, los campos de concentración y la construcción del Canal del Bajo Guadalquivir por los condenados a trabajos forzosos y, por último, las víctimas jiennenses en los campos de exterminio nazis de Austria. Jaén, con 20.854 prisioneros, se convirtió en la segunda provincia andaluza con mayor número de presos en toda Andalucía. Por delante, sólo la superaba Córdoba, con 21.964, según los informes fechados en 1939 por el Cuerpo del Ejército de Córdoba, indica Santiago de Córdoba, para quien es necesario que sus nombres se conozcan después de más de 75 años de olvido.
La ARMHJ se constituyó en octubre de 2003 y desde entones ha llevado a cabo una intensa labor de investigación en fosas comunes de los cementerios de Jaén, Linares, Andújar, Martos, Arjona, Villacarrillo, Baeza y Bailén, principalmente. Junto a la publicación de estudios como éste, que también incluye una guía con las principales fuentes de información que pueden ayudar a la búsqueda de un familiar, la ARMHJ persigue como objetivos la creación de un centro documental histórico en Jaén sobre las víctimas del régimen franquista y sus actuaciones también van dirigidas al reconocimiento y homenaje de las víctimas, además de denunciar los vestigios franquistas que aún se pueden ver en muchas calles, espacios verdes y zonas recreativas de la provincia.