Inicio / Historico

La enseñanza, vista por Homero, Rosseau, Tolstoi y Saramago

PEDAGOGÍA
La enseñanza, vista por Homero, Rosseau, Tolstoi y Saramago
Profesores de las universidades de Málaga y Granada recogen en un manual diversas teorías históricas sobre la educación

EUROPA PRESS

MÁLAGA.- Un grupo de profesores, escritores y psicopedagogos ha utilizado textos casi inéditos sobre teoría educativa de personajes históricos como Homero, Jean Jacques Rosseau, Leon Tolstoi y José Saramago para desarrollar un método alternativo a los típicos manuales de enseñanza, que ha quedado plasmado en el libro La pizarra mágica: una visión diferente de la historia de la educación (Ediciones Aljibe).

El manual está coordinado por el profesor de Educación Especial José Francisco Guerrero y el doctor en Ciencias de la Educación Rafael Pérez, ambos de la Universidad de Málaga (UMA).

La obra, en la que además han participado otros profesores de Ciencias de la Educación de la UMA y de la Universidad de Granada (UGR), recoge también datos desconocidos de la historia de la formación deportiva, de los maestros en las tierras iberoamericanas del descubrimiento, de los orígenes greco-romanos de la educación vial o del derecho de la mujer a la enseñanza.

¿Por qué se han elegido autores clásicos? Guerrero pone como ejemplo a a Rosseau, el padre conceptual de buena parte de los modelos educativos del siglo XX -por ejemplo la psicología naturista-. Asimismo, el profesor señala que pocas personas conocen que Leon Tolstoi dio origen a la educación para la paz.

Educación Especial

Respecto al capítulo dedicado a la enseñanza en personas que presentan una deficiencia visual, el profesor asegura que, desde las aportaciones del ciego Homero hasta El tratado sobre la ceguera de José Saramago, las personas con esta discapacidad organizan y estructuran sus conocimientos mejor que otras personas con distintas anomalías.

Guerrero revela que en Egipto, los seguidores del dios Osiris defendían a los niños que recibían una educación especial. Hasta tal punto llegaba esa protección, según el profesor, que quienes les ofendieran podían ser condenados a muerte.

Por otro lado, el coordinador alaba la figura del profesor Philippe Pinel, quien intentó educar a un niño salvaje de 12 años. Con su estudio, Pinel contribuyó a organizar las primeras clasificaciones de la locura y a establecer la génesis de la estimulación precoz. Además, el profesor francés hizo posible que la edad a la que se comienzan los estudios se haya adelantado a los tres años.

Descargar