Inicio / Historico

La universidad debe ir a las regiones: OEI

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura de Colombia en el marco de las metas 2021, la educación que se quiere para la generación de los bicentenarios, ha diseñado el programa educativo integral para la población afrodescendiente.

Bajo este esquema, se busca que las universidades de toda la región se vinculen de diversas maneras y apoyen todos los componentes de calidad y pertinencia mediante el diseño de contenidos curriculares y la formación de profesionales preparados para manejar este tipo de temas.

Así lo manifestó el director de proyectos nacionales de la OEI para Colombia, Guillermo Casasbuenas Díaz, durante la Asamblea General de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado, AUIP, que sesiona desde ayer en el Teatro José Consuegra Higgins, con la asistencia de 120 rectores de universidades de Iberoamérica.

Casasbuenas explicó que quieren que las universidades se vinculen mediante el otorgamiento de becas para población afrodescendiente y por cada beca que las universidades le otorguen a una persona afrodescendiente, la OEI dará una beca de sostenimiento durante todo el tiempo que dure la carrera.

Pero también, busca que la universidad salga de las aulas y se desplace a las regiones para que comience a entender las dinámicas locales y regionales y a partir de allí, entender esas dinámicas y diseñar programas de la región para la región.

“Chocó, por ejemplo es un país muy rico en pesca, todo su recurso ictiológico es muy importante y no tiene una formación en pesca. También tiene una riqueza en gastronomía muy grande y requiere facultades de gastronomía, es decir una región como Chocó no requiere más profesores, no requiere más abogados, ni más ingenieros, requiere otras líneas de trabajo. Un poco lo que les estamos diciendo a las universidades es que vayamos a las regiones que allá hay unas demandas distintas y la Organización quiere apoyar tanto técnica como financieramente la construcción de nuevos programas académicos”, expresó.

Casasbuenas aseguró que las universidades colombianas ya están comenzando a apoyar este proyecto y se quiere comenzar a construir unos escenarios de investigación para ir a trabajar a las regiones.

Una de ellas es la universidad Santo Tomás que ha puesto a disposición de la OEI una excelente infraestructura donde se desarrollan programas tradicionales que tienen una demanda particular y a partir de esa infraestructura se va a incentivar el desarrollo de nuevas propuestas académicas.

Francisco González Lodeiro, presidente de AUIP y rector de la universidad de Granada en España dijo que la iniciativa en el mundo es como vincular la formación universitaria de posgrado con el sector productivo, es decir, “de que manera atendemos las universidades en la formación de posgrado a las necesidades sociales y económicas de los países”.

José Consuegra, rector de la Universidad Simón Bolívar, dijo que también tocarán temas como el desarrollo de los doctorados, la movilidad y la responsabilidad y participación de la universidad en el desarrollo del sector productivo en el área Iberoamericana.

La Asamblea contará hoy con la presencia del viceministro de Educación, Javier Botero Álvarez, quien en representación del Gobierno nacional expondrá la política de posgrado para el próximo cuatrienio.

Descargar