La «investigación adecuada» que el Consejo de Europa lleva años reclamando a las instituciones locales y nacionales sobre la presencia tradicional del árabe en la ciudad está, por fin, en camino.
Así lo reconoce el Comité de Expertos encargado de revisar el cumplimiento de la Carta Europea de Lenguas Minoritarias, que en su cuarto inorme sobre España insiste en que «todavía hay una falta de tolerancia en algunas autoridades regionales y locales y en la sociedad en general con respecto a las lenguas regionales o minoritarias que no son cooficiales». No obstante, asume que «hay una falta de datos para atribuir una falta de tolerancia hacia el árabe ceutí en la ciudad».
El Consejo insiste en su último dictamen nacional en que España debe «aclarar la situación de la lengua ‘dariya’ en cooperación con sus hablantes» para determinar si «tiene una presencia permanente en Ceuta».
A cubrir ese hueco está llamado el «estudio en profundidad» que está realizando un grupo de profesores del Área de Estudios Árabes e Islámicos del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada (UGR), trabajo cuyas conclusiones «están muy avanzadas» y su finalización «se espera pronto».
«Este estudio», refiere el Consejo de Europa, «trata de evaluar diversos aspectos de la muy diversa y compleja situación lingüística de Ceuta». Se pone especial énfasis en el castellano y el árabe ceutí, cuyos hablantes son mayoría, pero no «ignora» ni al hebreo ni al hindi.
El Consejo de Europa siempre ha defendido que «la obligación de ofrecer protección y promoción de una lengua regional y minoritaria», apostilla la Comisión de Expertos en su dictamen, «no depende del origen de sus hablantes, sino más bien en su presencia tradicional».
La Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales establece que por la expresión ‘lenguas regionales o minoritarias’ se entienden las «practicadas tradicionalmente sobre un territorio de un Estado por ciudadanos de ese Estado que constituyen un grupo numéricamente inferior al resto de la población del Estado» pero no los dialectos de las lenguas oficiales del Estado «ni las lenguas de los emigrantes».
Elogios para el IEC y la Fundación Premio Convivencia
El informe del Consejo de Europa tiene palabras de elogio tanto para el Instituto de Estudios Ceutíes (IEC) como para la Fundación Premio Convivencia, que según pone de relieve «asesoran» a la Administración local «en diferentes campos y temas como el relativo a las lenguas regionales o minoritarias». De la Fundación resalta que su trabajo «es digno de mencionar» por su apuesta por el diseño y desarrollo de programas y acciones en favor del patrimonio y la diversidad cultural.
– See more at: http://elfarodigital.es/ceuta/deportes/148321-europa-aguarda-el-estudio-de-iec-ugr-sobre-las-lenguas-minoritarias-locales.html#sthash.ixbrQyF8.dpuf
Descargar
La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.
Tipos de cookies
Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
Cookies utilizadas en la web
A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.
La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.
A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.
Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.
Cómo modificar la configuración de las cookies
Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.