Será mañana cuando el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, visite Ceuta con motivo de la inauguración oficial del curso académico 2012-2013. Será la nota oficial de un curso que viene marcado por la crisis y la polémica ante la desaparición de algunos estudios. En declaraciones a ‘El Faro’, González Lodeiro analiza la reducción en la financiación que han sufrido los campus de Ceuta y Melilla. Respecto a cómo afectará ese tijeretazo a docentes y estudiantes, Lodeiro confía en que la calidad educativa no quede mermada. «La Universidad de Granada tiene dos fuentes de financiación, la Junta de Andalucía para el Campus de Granada y el Ministerio de Educación para los de Ceuta y Melilla. Las reducciones que se han producido en el presupuesto de los dos campus de las ciudades autónomas vienen marcadas directamente por los Presupuestos Generales del Estado. Así, en 2012 hemos tenido una reducción de medio millón de euros y el año que viene probablemente tengamos otra bajada similar en el capítulo de personal. El Ministerio ha abierto vías de diálogo y estamos intentando optimizar los recursos para poder mantener las titulaciones y la calidad que siempre hemos tenido. No obstante, si finalmente hay menos dinero, será la UGR la que tenga que completar el presupuesto con fondos propios», señala.
El rector considera que los problemas de la Junta de Andalucía no afectarán a las hermanas. «A los campus casi no le afectaría. Además, hay que tener en cuenta que el problema que se ha producido no es tanto presupuestario como de tesorería, no es que haya bajado la inversión sino que hay un problema de tesorería que se va resolver con un plan de liquidez para todas las universidades andaluzas. La parte que sí puede afectar a Ceuta y Melilla es sobre todo lo que se refiere a becas para los estudiantes, pero por ahora no es un asunto preocupante», señala.
«Los campus forman parte de la UGR»
Dice Lodeiro que tanto Ceuta como Melilla «forman parte de la UGR», que «no son elementos ajenos y la UGR siempre ha apostado por mantener sus tres campus en las mismas condiciones. No hay ninguna diferencia entre éstos y el de Granada. Para nosotros es una responsabilidad mantener la calidad y la garantía. No obstante, sí es cierto que ambos requieren un tratamiento diferenciado por su situación geográfica. Por eso, intentamos hacer la mayoría de actividades para que las condiciones sean similares».
«El 85% de los estudiantes supera las asignaturas con la primera matrícula»
El incremento de las tasas ha sido una de las principales preocupaciones de los estudiantes en los últimos meses. En la UGR la subida no ha sido muy acusada, pero aún así en los de tercera o cuarta matriculación los precios son bastante altos. Lodeiro indica que «las tasas de primera matrícula se mantienen en un incremento habitual», aunque «sí es cierto que el aumento ha sido espectacular en las terceras y las cuartas y esto puede ser un problema para muchos estudiantes que no tengan recursos económicos. No obstante, me gustaría dar un dato y es que el 85% de los estudiantes supera las asignaturas con la primera matrícula, y un 10% de segunda. Así, sólo un 5% son los que recurren a tercera y cuarta matriculación, que es donde se ha producido la subida más acusada. No digo que no sea un problema, pero los estudiantes tienen que ser conscientes del esfuerzo que está haciendo la sociedad y todos los ciudadanos con sus impuestos y tienen que aprovechar sus oportunidades», indica. «Nosotros con el Plan Propio de becas hemos mantenido las mismas condiciones para el acceso a las becas para personas con pocos recursos y hemos subido un 13% el plan propio para paliar las dificultades que pudieran tener algunos estudiantes. En el fondo el problema no es tanto la subida, que ha sido fuerte, como que las reglas del juego se han cambiado a mitad del partido y algunos estudiantes no tenían previstos estos gastos», concluye. El rector recalca que la posición de todos los rectores «es mantener las políticas tal y como están y no creo que vayan a cambiar las condiciones. La universidad privada no tiene ni el 10% de los estudiantes en España, el 90% estudia en la universidad pública y no puede peligrar un sistema que está construyendo el 90% del sistema universitario», añade. Confirma además que el programa Erasmus sigue adelante.