El desarme arancelario no afectará a la economía por la bajada de las importaciones
Así lo asegura un grupo de investigación formado por profesores de la Facultad que participó en un congreso internacional en Portugal.
El desarme arancelario de Marruecos ejercerá una influencia sobre la evolución de la economía local a través de la disminución de las importaciones, aunque no será significativa y quedaría compensada por el crecimiento económico de dicho país. Así lo indicó el grupo de trabajo de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta que participó en el XXIII Congreso Internacional de Economía Aplicada Asepelt 09, que se celebró desde el miércoles y hasta ayer en Covilhà, Portugal.
El grupo de trabajo formado por José Aureliano Martín, María José Aznar, Cecilio Gómez, Gabriel García-Parada, Manuel Hernández, María del Carmen Morón y Alejandro Ramírez habló en este evento internacional sobre la integración de las regiones periféricas en el espacio comunitario, concretamente, el caso de Ceuta.
Los conferenciantes de la Facultad de Ceuta alertaron de que el hecho de que los vínculos comerciales entre la Unión Europea y Marruecos lleguen a su culmen mediante la realización plena del área de libre cambio puede dejar a Ceuta en una situación de aislamiento. Ésto sería así en el caso de que se intensificara el comercio entre el reino alauí y la UE a expensas de la reducción de la intensidad comercial entre Ceuta y la UE, por una parte, y con el país vecino, por otra.
Ante esta situación, los conferenciantes proponen dotar a Ceuta de las ventajas de región ultraperiférica, como única forma de frenar el continuo deterioro de su modelo económico, y reconocer su peculiaridad de aparecer ligada al desarrollo económico de un país emergente, a pesar de pertenecer a la UE.
El grupo de trabajo formado por expertos y profesores de la Facultad considera que el aislamiento de Ceuta de los centros económicos nacionales y comunitarios, “que ya se ha encargado de marcar la geografía”, no debe verse agudizado por el nuevo esquema de relaciones comerciales que involucra a las economías de su entorno.
“La política económica local debe aprovechar la sinergia que desencadene el nuevo proceso de integración comercial, evitando toda posibilidad de un mayor aislamiento económico de la ciudad, y situándola en una posición favorable de cara a su convergencia real en el conjunto de las regiones de la UE.
El grupo de investigación, dirigido por Cecilio Gómez, profesor titular de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Granada, valoró el desarrollo de las jornadas. El único apunte negativo fue cuando un catedrático de Métodos Cuantitativos de la UGR puso en duda que el grupo de investigación perteneciera a la Universidad de Granada.
Por otra parte el Consejo Económico y Social (CES) firmará un convenio de colaboración con este grupo para financiar sus actividades.
Situación de Marruecos
Marruecos tiene un acuerdo de asociación con la UE, que prevé una liberación comercial para el 2010, pero todavía mantiene importantes diferenciales con Europa y, particularmente,con España, respecto a sus niveles de renta y bienestar, además de su apertura democrática. La renta por habitante en Ceuta es más de trece veces superior a la marroquí, en términos nominales, y casi cinco veces más si lo hacemos en términos de paridad de poder adquisitivo.
Situación de Ceuta
El modelo económico de Ceuta está desequilibrado y es excesivamente dependiente de variables externas que no se puede controlar. Así, el valor añadido de la economía ceutí se genera en el sector público, casi en un 50 por ciento, y en un 30 por ciento en el comercio, excesivamente dependiente de los vaivenes del vecino país. Las industrias que podrían crearse al amparo de las reglas de origen, que daría cierto dinamismo e independencia a la situación, son prácticamente inexistentes, y las tasas de desempleo están por encima de la media nacional. No obstante, en los últimos cinco años, la renta per cápita ha experimentado una evolución positiva, presentando altas tasas de convergencia real tanto con el agregado nacional como con la UE.
Descargar