– El alto desempleo o la competitivad del Puerto, cuestiones del Plan Estratégico
Equiparar la tasa de empleo de Melilla a la media nacional, acercar el nivel de renta a la media de la Unión Europea o garantizar la competitividad del Puerto de Melilla, son algunos de los 80 objetivos específicos que se plantean en la II Fase del Plan Estratégico de Melilla, cuyo borrador fue presentado ayer por el presidente de Proyecto Melilla, José María López Bueno, en el Salón Dorado del Palacio de la Asamblea.
El Plan Estratégico aborda los retos y necesidades de la ciudad. De ahí que en esta II Fase se planteen un total de 360 acciones para mejorar la situación económica y social de la ciudad en un plazo de diez o quince años. Se trata de un estudio que la Ciudad Autónoma encargó hace dos años, en una I Fase a la Universidad de Granada y en una II a la Fundación General de la UNED.
“El objetivo del Plan no es otro que fortalecer la ciudad de Melilla como ciudad española y europea en todos los ámbitos”, explicó el presidente de Promesa. De ahí que se haya plasmado en cuatro ejes estratégicos como son ‘Melilla, Ciudad Moderna y de futuro’; ‘Melilla, ciudad pujante e innovadora’; ‘Melilla, ciudad del bienestar y de las culturas’ y ‘Melilla, comunidad eficiente y participativa”. Estas líneas, según afirmó López Bueno, son independientes a cualquier estructura de Gobierno, debido a que se van a desarrollar a largo plazo y son imprescindibles para realizar el modelo de ciudad “que queremos tener en los próximos años”, matizó.
En esta misma línea, afirmó que lo importante es “tener muy claro a dónde queremos llegar”. De ahí que como punto de partida se hayan tomado los resultados de la I Fase , e informase de que algunas acciones ya se han puesto en marcha, mientras que otras se deben realizar de una manera concreta.
Acciones de carácter económico
En la presentación de este borrador, el presidente de Promesa destacó entre otras acciones la posible incorporación de Melilla a la Unión Aduanera. “Vamos a determinar cómo podemos estar dentro”, dijo, y agregó que la cuestión es definir las condiciones, ya que deben ser favorables al desarrollo del comercio con Marruecos y con la Unión Europea (UE). De ahí que apostase por la competitividad de los servicios y por que Melilla fuese “puente” de la UE con el Magreb.
Por otra parte, en esta II Fase del Plan estratégico se hace alusión a la necesidad de crear órganos u empresas mixtas para mejorar el tejido económico de la ciudad en determinados sectores o actividades. Además, los objetivos estratégicos específicos dan lugar a determinadas acciones como son el desarrollo de planes específicos para combatir el intrusismo laboral y la economía sumergida. “Es el objetivo de una sociedad donde existen unos niveles de desempleo más altos que en el resto de España”, dijo el presidente de Promesa, y agregó que este hecho está directamente relacionados con los niveles de fracaso escolar y el abandono del sistema educativo.
Teniendo en cuenta esto, se plantean acciones encaminadas a mejorar el marco administrativo que soporta el marco educativo. “Una población sin educación ni formación se enfrenta al futuro de una forma muy hipotecada y con poca perspectiva de éxito”, afirmó López Bueno. Asimismo calificó como “acción importantísima” la ampliación y mejora de las instalaciones del puerto para ampliar su actividad económica, por lo que se están ganando 50 hectáreas al mar para permitir el traslado al puerto de las industrias de alto riesgo localizadas en el centro de la ciudad.
Además, en el Plan se hace alusión a la reducción y flexibilización de las tasas de utilización del aeropuerto y a la racionalización de los espacios de aparcamiento y vías de acceso. “No es una novedad, los aparcamientos subterráneos existen en muchas ciudades europeas”, señaló.
PGOU y Suministro eléctrico
López Bueno también hizo referencia al nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), adaptado a las nuevas necesidades de la ciudad. Al igual que en este documento, también se plantea garantizar el suministro eléctrico, desde alternativas como la ampliación de una planta, hasta la instalación de nuevos cables que garanticen el acceso a las telecomunicaciones externas.
“Muchas empresas que se han acercado a Melilla han preguntado cuál es la frecuencia de apagones”, explicó López Bueno, quien insistió en solucionar esta cuestión, que perjudica directamente a la ciudad.
Descargar