Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han puesto de manifiesto que una rehabilitación neuropsicológica temprana permite reducir «considerablemente» las secuelas cognitivas, emocionales y de conducta que sufren las personas con daño cerebral adquirido, generalmente por traumatismos craneoencefálicos e ictus. En concreto, este trabajo sostiene que dichos pacientes deben recibir tratamiento neuropsicológico ya en el hospital y no esperar a ser atendidos posteriormente por los servicios sociales, tras detallar que «una intervención temprana durante los seis primeros meses» minimiza las secuelas posteriores, según ha informado este martes la UGR. Además, los autores del estudio recuerdan que los traumatismos craneoencefálicos y los ictus afectan a personas cada vez más jóvenes, a pesar de las campañas preventivas para reducir los accidentes de tráfico y mejorar los hábitos de salud cardiovascular. Ambas patologías producen alteraciones sobre la conducta, fundamentalmente en las áreas cognitivas (atención y memoria), emocional (irritabilidad y falta de motivación) y del comportamiento (impulsividad y agresividad). En la mayoría de los afectados quedan secuelas estables que impiden la recuperación de su nivel de funcionamiento previo, limitando gravemente la independencia en las actividades cotidianas, laborales, académicas y sociales. Por ello, el programa de intervención llevado a cabo en la UGR ha tenido como objetivo la reducción y compensación de las secuelas mencionadas. Ahora, la investigación realizada por Alfonso Caracuel, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, y dirigida por los profesores Miguel Pérez y Antonio Verdejo, ha revelado que cuanto más se retrase el tratamiento, mayor repercusión tendrán las alteraciones emocionales y, por lo tanto, mayor influencia de éstas sobre las alteraciones emocionales y del comportamiento. Para llevar a cabo este estudio, sus autores han trabajado con un grupo inicial de siete pacientes con daño cerebral adquirido y sus familiares, y se ha comparado con un grupo control de pacientes que no recibieron este tratamiento. MEJORAS CONSTATADAS Posteriormente, el programa se llevó a cabo con 18 pacientes y familiares. Los pacientes mejoraron en su funcionamiento cognitivo general (atención y memoria), en su estado emocional (menores niveles de depresión), en su actividad (reducción del estado de apatía) y en su capacidad para regular su comportamiento social. Las personas que recibieron atención neuropsicológica temprana tuvieron a largo plazo una recuperación en los aspectos emocionales y cognitivos significativamente mayor que las que fueron atendidas cuando ya habían pasado más de seis meses. «Con este trabajo se ha demostrado la importancia de trabajar conjuntamente los aspectos cognitivos, emocionales y comportamentales de las personas que se ven afectados tras el daño cerebral», ha reseñado Caracuel. Parte de los resultados de este trabajo han sido publicados en revistas nacionales como ‘Rehabilitación’ e internacionales como ‘Archives of Clinical Neuropsychology’. También aparecerán próximamente en la revista ‘The Journal of Head Trauma Rehabilitation’.
Descargar
La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.
Tipos de cookies
Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
Cookies utilizadas en la web
A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.
La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.
A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.
Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.
Cómo modificar la configuración de las cookies
Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.