Inicio / Historico

Ni tan vagos ni tan abiertos

Ni tan vagos ni tan abiertos

Parece inevitable que Andalucía se asocie al buen clima y que el prototipo de andaluz sea moreno y alegre. Pero un estudio entre universitarios granadinos revela que los andaluces son descritos como trabajadores y su sociabilidad es más bien una “falsa apertura”.

El estudio La imagen de Andalucía entre los estudiantes universitarios, coordinado por la profesora de Antropología de la Universidad de Granada Aurelia Martín, se ha elaborado a partir de 727 encuestas (y varios grupos de discusión) entre estudiantes de carreras de Humanidades de Granada, tanto andaluces como del resto de España y extranjeros.

El resultado revela la pervivencia de algunos tópicos pero también rompe otros, pues al describir a los andaluces, el calificativo más usado en el caso de las mujeres –y el segundo para los hombres– es “trabajador”, lo que contrasta con la fama de vagos asociada tradicionalmente a los andaluces. Por contra, también se mantienen en los primeros puestos el pelo moreno y el carácter alegre como rasgos definitorios. Sin embargo, no son muchos los que destacan la sociabilidad de los andaluces (aunque sí la gracia y simpatía) y las reflexiones recogidas en los grupos de discusión revelan que los alumnos no andaluces y extranjeros hablan de una “falsa apertura” y de la “superficialidad de las relaciones” que entablan los andaluces.

A la hora de ofrecer imágenes asociadas a Andalucía, el 76,07% se decantaron por cuestiones relacionadas con el buen clima y la riqueza natural, un aspecto en el que no se aprecian grandes diferencias según el origen de los alumnos. Le siguen costumbres y tradiciones (63,69%), pasado histórico (56,53%), carácter alegre y hospitalario (40,58%) y hogar, amistades y familia (19,94%).

El pasado (tanto en cuanto al patrimonio como a personajes ilustres) es más subrayado por los alumnos extranjeros y no andaluces que por los andaluces. Entre los personajes destacados, dominan los contemporáneos, desde Washington Irving o Lorca que dominan entre los extranjeros –sus obras fueron embajadoras– a Alberti o Julio Romero de Torres pasando por la Duquesa de Alba, Carmen Sevilla o el propio Manuel Chaves, citados por los andaluces y el resto de españoles. Y en cuanto a las costumbres y tradiciones, ganan las relacionadas con la gastronomía y las fiestas.

andalucía identifica a españa. Los extranjeros reconocen que en sus países de origen, la imagen que se asocia a toda España es la de los estereotipos andaluces, una imagen en cuya construcción admiten la influencia de los medios. Una vez aquí, su percepción es que algunos de esos tópicos se cumplen –mujeres amas de casa, guapas y muy arregladas pero chillonas y hombres chistosos, juerguistas y machistas– pero más en las generaciones mayores mientras que en los jóvenes ven más diversidad y cambios. Los estudiantes andaluces, sin embargo, no se sienten identificados con la imagen tópica y creen que se exageran características culturales y se difunden estereotipos.

El estereotipo de una región “no europea” y con cierto grado de “subdesarrollo” también pervive, sobre todo entre los extranjeros y no andaluces, si bien todos destacan el paro y la precariedad laboral como el principal problema de Andalucía (el 66,11% de los encuestados lo ponen en primer lugar). Llama la atención que, entre universitarios, el segundo sea la inmigración (37,83%) y el tercero la educación insuficiente y la incultura (36,59%). Otros problemas destacados son la pobreza, la desigualdad social y el retraso (31,36%), la falta de recursos e infraestructuras (30,12%) y la vivienda (28,2%).
Descargar