Los mamuts del Sur
Las faunas peninsulares del pasado más lejano son su pasión. Sobre ellas versó su tesis doctoral en la Universidad de Oviedo; sobre ellas versará un próximo trabajo que publicará la revista \’Quaternary International\’, y sobre los mamuts exclusivamente del Peleistoceno Superior (hace entre 30.000 y 40.000 años) versa el estudio que hoy publica la revista científica \’Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology\’. Diego Álvarez Lao, asturiano de 34 años, firma junto a otros investigadores un trabajo que documenta hasta dónde llegaron los mamuts lanudos en el Sur de Europa. Y llegaron hasta Granada, hasta la turbera de Padul, donde se han hallado más de una veintena de huesos que documentan, desde los años setenta, la presencia de estos animales del tamaño de un elefante indio en el sur peninsular.
Esos restos existen y han ido creciendo a lo largo de los años, pero no fue hasta hace apenas cinco años cuando se planteó realizar una investigación seria sobre los mismos y compararlos con otras poblaciones de mamuts europeos. Eso es lo que ha hecho el paleontólogo asturiano. El primer contacto con esos huesos, de gran tamaño -una mandíbula puede medir 15 metros y un fémur de un macho en torno a un metro- fue en 2004. Esas colecciones, que se hallan en la Universidad de Granada y el museo de ciencias naturales de la ciudad andaluza, fueron estudiadas al detalle por el investigador, que también se desplazó a Holanda y Alemania para completar el trabajo. Se trataba de comparar los hallazgos españoles con los que se han producido en Centroeuropa, para buscar similitudes con esas poblaciones. Y la conclusión es clara: «No se diferencian». Ese es otro punto clave de este trabajo, que confirma esa similitud.
Claro que quizá lo más importante es, a decir del investigador, el hecho de que la presencia de mamuts tan al sur confirma la existencia en aquel momento de tundra-estepa en un lugar tan meridional.
Con este trabajo recién publicado, Álvarez Lao espera ahora que la revista \’Quaternary Internacional\’ publique en pocos meses un artículo que ya está disponible en internet y que detalla las características de los grandes mamíferos adaptados al frío en la Península Ibérica durante el Pleistoceno. El zorro ártico, el glotón, el reno, el buey almizclero y el rinoceronte lanudo son algunos de los animales de los que habla este estudio.
Álvarez Lao, que colabora con otras investigaciones, como la de Cueva del Conde, en Asturias, planea viajar pronto a Alemania par estudiar otra población de mamuts.
Descargar