Una tarjeta contabilizará la radiación acumulada
La acumulación de exposiciones radiológicas podría tener un efecto nocivo sobre la salud. Por ello, en el Congreso de la Asociación Española de Pediatría se ha abogado por concretar las indicaciones diagnósticas.
Noticias relacionadas
– Dosis adultas de radiación en niños elevan el riesgo tumoral
– La exposición a radiaciones en la infancia puede afectar al desarrollo intelectual
Enlaces de Interés
– Asociación Española de Pediatría
Precisar las indicaciones de las técnicas diagnósticas radiológicas en el niño es fundamental para protegerle de los potenciales efectos nocivos asociados a la radiación acumulada por la suma de exposiciones. Este ha sido un tema de preocupación y una línea de trabajo de los especialistas reunidos en Madrid en el LIII Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP).
El nivel a partir del cual la radiación puede perjudicar la salud se desconoce por ahora y, según Juan Antonio Molina, catedrático de Pediatría de la Universidad de Granada, será difícil precisarlo porque la ecosensibilidad individual hará que el umbral varíe en cada individuo.
Para controlar la acumulación de radiaciones, algunos hospitales europeos han puesto en marcha una iniciativa conocida como tarjeta radiológica que contabilizará las exposiciones de cada individuo desde su gestación. El feto, por su naturaleza en continuo desarrollo, es mucho más sensible a las agresiones contaminantes. Tal y como ha explicado Molina, la iniciativa es muy similar a la que se utiliza con los profesionales sanitarios vinculados a la radiología. Algunos hospitales españoles, como el Servicio de Neonatología del Hospital La Fe, en Valencia, ya han empezado a implantarlo.
Ecocontaminantes
Además de las radiaciones ionizantes de tipo diagnóstico, en el Congreso de la AEP se han abordado los posibles efectos que los contaminantes medioambientales pueden tener sobre la salud del niño. En este caso, al igual que con las radiaciones diagnósticas, queda por definir a partir de qué nivel empieza a ser peligroso para la salud.
Lo que sí está demostrado es que el uso de productos fitosanitarios o pesticidas en la agricultura tiene un efecto depósito sobre el organismo humano. Un estudio realizado en la población de El Ejido, donde los cultivos
Juan Antonio Molina Font y Eduardo González Pérez-Yarza.
FOTO: José Luis Pindado
suelen hacerse bajo plásticos, que ha analizado la grasa abdominal de las madres, biopsada en el momento de la cesárea, ha encontrado en ella la presencia de algunas sustancias tóxicas que también se liberan en la lactancia, aunque su efecto está por definir, ha expresado Molina con cautela.
No obstante, algunas alteraciones parciales causadas por contaminantes ambientales sí están definidas. Tal es el caso de algunas malformaciones genitales, como la criptorquidea, y algunos efectos sobre la fertilidad masculina.
Faltan pediatras
Por otro lado, Eduardo González Pérez-Yarza, vocal de la AEP y neumólogo infantil del Hospital Donostia, ha mostrado su preocupación por el hecho de que una parte de la población infantil no sea asistida por pediatras. Entre 300 y 500 profesionales no pediatras atienden actualmente a niños en España. Esto es así porque faltan entre un 5 y un 10 por ciento de plazas de formación en Pediatría.
A este respecto, la AEP ha lanzado un manifiesto dirigido a las autoridades sanitarias para llamar su atención sobre la cuestión, porque el niño, en su globalidad, tanto sano como enfermo, debe ser asistido por pediatras.
Nuevos problemas
Los problemas que afectan a la población infantil se van transformando con los años. Como ejemplo, Manuel Casanova Bellido, presidente del comité científico del Congreso Nacional de la Asociación Española de Pediatría, cita a las infecciones infantiles, que gracias a los calendarios de vacunación han podido ser controladas, o las nuevas enfermedades surgidas con el aumento de la inmigración, como infecciones hematológicas o parasitosis que eran muy poco frecuentes hasta hace poco y para las que el pediatra tiene que estar preparado. En este sentido, Alfonso Delgado, presidente de la Asociación Española de Pediatría, ha resaltado que este año el congreso se celebra junto a las Sesiones Científicas de la Asociación Española de Atención Primaria y la I Reunión Nacional de Metabolismo.
La analgesia pediátrica centra una de las mesas redondas más novedosas. Para Casanova, existe cierta sensación de que el recién nacido no siente dolor, algo erróneo y que debe valorarse en función de múltiples escalas de medición referidas a cada edad determinada.