INFORME JUDICIAL
El FBI falló en la información sobre los atentados
EFE. WASHINGTON
Servicios
Enviar esta página
Imprimir esta página
Atención al lector
Anterior Volver Siguiente
El FBI recurrió a las mayores competencias de la Ley Patriota para exigir información de bancos y compañías sobre el abogado Brandon Mayfield, detenido por error en conexión con los atentados islamistas del 2004 en Madrid. Esa es una de las conclusiones de un informe que acaba de salir a la luz del Departamento de Justicia y que amplía la información de una versión abreviada del estudio que se publicó en enero.
La Ley Patriota, promulgada el 26 de octubre del 2001 tras los atentados del 11 de septiembre de ese año, amplió los poderes policiales contra presuntos terroristas, y los mecanismos legales para espiar a cualquier persona en cualquier lugar público o escudriñar sus documentos privados. El Gobierno de EE UU levantó el viernes el secreto oficial que mantenía sobre el documento, en el que se indica que la Ley Patriota contra el terrorismo «amplificó las consecuencias» de un error cometido por el FBI al compartir la información errónea con numerosas agencias. La Oficina Federal de Investigaciones (FBI) indicó inicialmente que las huellas dactilares encontradas en Madrid en una de las bolsas que contenía los detonadores que se usaron en los atentados pertenecían a Mayfield.
Por otra parte, los expertos consideran que los implicados en el 11-M estaban aparentemente bien integrados y ninguno había pasado por un campo de entrenamiento, ni recibido formación en técnicas terroristas, lo que resulta «muy inquietante» pues demuestra que grupos con escasa preparación pueden perpetrar masacres como la de Madrid. Así se desprende del análisis de los atentados perpetrados hace dos años en la capital de España realizado por el profesor de Ciencia Política de la Universidad de Granada (UGR) Javier Jordán y el abogado criminalista Robert Wesley y que ha sido publicado en «Terrorism Monitor», de la Jamestown Foundation, uno de los centros de investigación y divulgación de ideas más prestigiosos de Estados Unidos en temas de terrorismo internacional. El estudio describe sistemáticamente las claves de la formación de la red del 11-M y analiza las características más señaladas del grupo que perpetró la masacre. Jordán explicó que dos años después de la tragedia, la información que ha trascendido sobre la investigación policial permite componer un cuadro «relativamente claro».