Inicio / Historico

‘La gente puede aprender a ser pacífica’

Francisco Jiménez Bautista
Quien es: investigador en Educación para la Paz y Mediación de Conflictos de la universidad de Granada, España.

La Unesco promueve desde el año 2 000 el Decenio Internacional de una Cultura de Paz y No Violencia. Francisco Jiménez Bautista, investigador en educación para la paz y mediación de conflictos de la Universidad de Granada, España comparte con Vida Diaria su visión respecto a este tema, a pocos días para que culmine el plazo de la propuesta de la Unesco.

¿Se puede hablar de una cultura universal de paz en un mundo donde la violencia es el denominador común?
La paz está inscrita en el código genético del ser humano. Se puede hablar de ciertos países o zonas en las que es común la violencia pero la gente así como puede aprender a ser violenta, también puede aprender a ser pacífica.

¿Cómo se ha tratado este tema en los procesos educativos?
La Unesco adoptó leyes, políticas y planes nacionales de educación con el fin de integrar en los programas de estudio de la enseñanza primaria y secundaria los conocimientos básicos de una cultura de paz. En la Universidad de Granada tenemos incluso una asignatura de Educación para la paz. En este sentido se ha reforzado la educación para la paz y la no violencia a través de la educación ambiental, cívica, en valores, contra las drogas, sobre los derechos humanos, para el entendimiento cultural y la educación sexual.

¿Cuál es el país pionero en la educación de la paz?
La primera maestría de Paz y gestión de conflictos se realizó en Toluca, México desde hace unos quince años. En Ecuador el trabajo se ha iniciado desde el 2006 con la creación de un Instituto para la Paz y la No Violencia en Loja y tengo entendido que ya está generando publicaciones escritas.

¿Cómo se trabaja una cultura de paz?
No solo desde la educación se combate a la violencia sino desde todos los ámbitos. La promoción de la paz puede venir desde las música, el teatro, la danza, las artes visuales y los deportes como medios para favorecer la integración social y cultural de los niños desfavorecidos, prevenir la violencia y el racismo, y estimular la tolerancia y el acercamiento entre las culturas. Estos ámbitos ayudan a inculcar los valores necesarios para crear una cultura de paz.

¿Cómo ve al Ecuador en materia de paz?
La Unesco puso en marcha esta campaña internacional para promover la adopción por parte de los países de una declaración internacional sobre el derecho de los niños y jóvenes a una educación sin violencia y a la educación para la paz y la no violencia.

En los informes de Derechos Humanos de las Naciones Unidas hay una clasificación de países de acuerdo a cómo se maneja la cuestión de paz. Ecuador está por sobre países como Colombia y Venezuela pero aún queda mucho por hacer en cuanto a este ámbito de la educación. (CA)

Descargar