Inicio / Historico

Philippot da con una huella borrada del Colón gallego

Lo cuenta el propio Philippot, incansable desde hace décadas en su labor de búsqueda de pruebas físicas que identifiquen al Almirante con Galicia y con Pedro Álvarez de Soutomaior, el célebre Pedro Madruga.

 

Estatua de Pedro Madruga en el pazo de la Pastora, Vigo.
Una de las más claras se encuentra precisamente donde se ha abierto la Casa-Museo de Colón, en Poio, un crucero que ha sufrido no pocas vicisitudes, incluyendo un cambio de ubicación y, lo peor, el borrado de su inscripción, que pese a todo se conoce . En 1917 figuraba todavía en la base del mismo: «Juan Colón Rº Año 1490», y que más tarde fue alevosamente eliminada. ‘Esta inscripción, como ya dijimos en otro lugar, la descubrió Prudencio Otero Sánchez, siendo confirmada por distintos miembros de la Sociedad Arqueológica’, explica el marino vigués en su última comunicación.
‘El hecho de que en esa misma casa hubiese vivido en el siglo XV una familia de apellido Colón, tal y como sostiene la tradición oral, nos permite pensar que debió ser el lugar donde nació el descubridor del Nuevo Mundo. Indicio valorado por el posterior aforamiento, en 1519, de la finca de «Andurique» -que linda con la anterior- a otro individuo del mismo nombre y apellido’, señala. Y continúa: ‘Este nuevo personaje, vecino de la Moureira, fue mareante; acompañó a Don Cristóbal en el tercer viaje como mayordomo (disfrazado por los «genovistas» bajo el apelativo de Juan Antonio Colombo) y falleció en 1528. Pero, ¿Cuál era su parentesco con los inquilinos de Porto Santo?’, se pregunta. Tiene respuesta:
‘A través de las actas notariales facilitadas por Casto Sampedro, Presidente de la Sociedad Arqueológica, correspondientes a los años de 1434 y 1435, averiguamos que del matrimonio formado por Alfonso Gonçálves Soutelo y Blanca de Colón, nacieron tres hijos: Juan, Blanca y Constanza, primos-hermanos de María de Colón, madre del mareante fallecido en 1528. Y el otro Juan que figura en el «recordatorio» de 1490 -fecha probablemente alusiva al año de su muerte- sería el titular del mayorazgo (como se infiere del testamento de sus padres), hermano de doña Constanza y tío del Descubridor’, constata Alfonso Philippot.

La edad y otros argumentos a favor de la tesis

Respecto a la edad de este último, Juan de Colón, y según la opinión de don Miguel Botella, director de Antropología de la Universidad de Granada, basándose en un pequeño fragmento del cráneo del Almirante, «aquellos escasos y deteriorados restos corresponden a una persona que rondaría los 70 años». Indica el marino vigués que ‘ teniendo en cuenta que el margen de error admitido por la antropología moderna para un reconocimiento ocular es de más/menos cinco años, vendría a corroborar la afirmación del padre biológico de don Cristóbal al señalar, en su testamento de 1440, que el muchacho se hallaba en edad escolar’.
Alfonso Philippot mantiene en su tesis que Cristóbal Colón era en realidad Pedro de Soutomaior, el célebre Pedro Madruga, quien fue el fundador del pazo vigués de la Pastora como una torre de defensa de sus posesiones. La idea de Philippot se sustenta en numerosas pruebas, destacando entre ellas un estudio sobre la escritura de Madruga y Colón realizado por una especialistas de Estados Unidos quien concluyó que había muchas posibilidades de que fueran la misma persona. De hecho, el nombre de Madruga quizá era Pedro Cristóbal Álvarez de Colón.