Desarrollan técnicas de forestación de tierras agrarias mediterráneas más eficaces para el crecimiento de las plantas
Científicos de la Universidad de Granada han desarrollado técnicas de forestación de tierras agrarias basadas en las relaciones suelo-planta, que «mejoran notablemente» la supervivencia y desarrollo de las plántulas en ambientes mediterráneos. Este trabajo, afirma el centro universitario, «permitirá garantizar el éxito del programa de forestación de tierras agrarias de la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea».
La investigación llevada a cabo por Mª Noelia Jiménez Morales, del Departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada, ha evaluado el efecto de diferentes técnicas de preparación del suelo y tratamientos posteriores a la plantación sobre la supervivencia y desarrollo de forestaciones realizadas en tierras agrarias desde el punto de vista de las relaciones suelo-planta. También se ha estudiado la influencia del programa de forestación sobre la biodiversidad a escala de paisaje.
Para desarrollar el trabajo se llevaron a cabo diversos diseños experimentales, la mayoría en cultivos agrícolas abandonados pertenecientes a la finca de experimentación «Cortijos del Conejo y Becerra» (Guadix, Granada). Tras observar los resultados, investigadores de la UGR y del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA, Junta de Andalucía) proponen que «las forestaciones sean previamente planificadas mediante un proceso de ordenación del territorio, que si bien no puede ser generalizado para todos los países europeos, sí se podría aplicar a los países mediterráneos».
Proponen forestar con bajas densidades de plantación (300-500 pies/ha) para permitir el proceso de colonización y sucesión de la vegetación autóctona; priorizar las forestaciones de tierras agrarias próximas a bosques o matorrales autóctonos que proporcionan fuentes de semillas y aceleran los procesos de sucesión vegetal, y que los planes de forestación se apliquen fundamentalmente a tierras de cultivo en activo, ya que su transformación provoca un mayor incremento en términos de diversidad de especies.
Los resultados obtenidos en esta investigación, parte de los cuales se han publicado en revistas científicas especializadas como «Annals of Forest Science», pueden ser extrapolados a otras zonas de la región mediterránea «que presenten características ecológicas similares», afirma Jiménez Morales.
Descargar