PORTADA | Actualidad TIC
El sector español de la informática se viste de gala en la inauguración de CEDI 2005
Más de 1.500 especialistas han inaugurado hoy en Granada el I Congreso de Informática en España (CEDI 2005), que es el quinto país europeo en investigación, según el número de proyectos de innovación que impulsan las empresas españolas, y el décimo a nivel mundial, a pesar de la limitada inversión destinada en este país, según informan fuentes de la organización del Congreso.
Este encuentro contará con la presencia, entre otros, de Anthonoy Ray Hoare, pionero de la informática mundial y premio Turing –equivalente al Nobel en Informática-, la joven investigadora Nuria Oliver y la Ministra de Educación, María José San Segundo.
Bajo el lema ‘Nuevos retos científicos y tecnológicos en Ingeniería Informática’ se celebra este congreso, que tiene por objetivo mostrar los avances científicos, discutir los problemas específicos y ganar visibilidad ante la colectividad española.
Además, serán entregados los Primeros Premios Nacionales de Informática, que recaerán sobre el investigador Antonio Vaquero, el Premio José García Santesmases; a Mateo Valero y Manuel Hermenegildo, el premio Aritmel; el Mare Nostrum para las empresas Isoco y Telvent; y a la Junta de Extremadura, el premio Ramón Llull.
La investigación en ingeniería de software será uno de los aspectos más importantes que se tratan en esta cita. Y es que, como explica el profesor de la Universidad de Granada Alberto Prieto, presidente del congreso, “es necesario evolucionar mucho en este ámbito para evitar errores ocurridos en el pasado que provocaron problemas tales como la pérdida de la sonda Marte en 1999, el mal funcionamiento de un aparato de tratamiento de cáncer en Panamá que supuso la radiación excesiva de una serie de pacientes o el efecto económico, administrativo y psicológico del efecto del año 2000 o la transición al euro”.
La evolución informática o el aumento de la potencia de los supercomputadores también son dos temas recurrentes durante los cuatro días que dura el congreso, que se celebra entre los días 13 y el 16. En este sentido, el profesor de la UGRA comenta que la velocidad y capacidad de los computadores no ha hecho más que crecer en los últimos años, pero actualmente “su acelerada evolución ha tocado techo y hay que encontrar soluciones que permitan a la informática seguir creciendo”.
Aunque estos no son los únicos retos a los que deberá enfrentarse la informática del futuro. Un objetivo importante es hacer posible, con el aumento de la superpotencia de los computadores, la resolución de problemas no abordables con los sistemas existentes en la actualidad. Entre estos, se encuentran la predicción de los tsunamis con tiempo suficiente o la comprensión profunda de los mecanismos de visión.
Cibersur.com/Agencias
2005-09-13 14:45:46