El Parque de las Ciencias exhibe una exposición fotográfica que muestra los primeros tendidos telefónicos en los años 20.
El Parque de las Ciencias de Granada exhibe una muestra fotográfica que, bajo el título de Transformaciones ofrece un recorrido visual por la España de los Años 20. El teléfono revolucionó la España de la década de los años veinte, cambió sus paisajes rurales y urbanos, transformó el sistema de comunicación y propició que la sociedad se aferrara a la modernidad y a este nuevo adelanto tecnológico.
La consejera de Educación, Cándida Martínez, ha inaugurado la exposición que documenta la instalación de los primeros tendidos telefónicos a través de 211 fotografías y seis vídeos con imágenes de la época. La imagen de aquellos años de convulsión política y social puede contemplarse en esta muestra producida por la Fundación Telefónica que podrá visitarse en el Pabellón de Exposiciones Temporales del museo granadino hasta el próximo 3 de junio.
Los comisarios de la muestra, Rafael Levenfeld y Valentín Vallhonrat, han sido los responsables de este minucioso trabajo de selección, recuperación, catalogación y digitalización que permite al visitante conocer las caracterís-ticas sociales y tecnológicas del periodo histórico comprendido entre 1924 y 1931.
El recorrido expositivo por la España de hace 80 años se presenta a través de fotografías y vídeos seleccionados de entre más de 12.000 imágenes y 26 vídeos procedentes del Archivo Fotográfico de Telefónica.
Las imágenes que conforman la muestra son el resultado del trabajo de documentación que inició Telefónica a mediados de la década de los años veinte de lo que iba a ser la revolución tecnológica e histórica de la época. Para ello, contrataron los mejores fotógrafos del momento: Marín, Alfonso, Barberá Masip Gaspar, Dubois, González Rangel, Serrano, Gelán Olmedo y Contreras y Vilaseca, entre otros.
La mirada de estos artistas gráficos sirvió para convertir las imágenes en algo más que un testigo histórico, transformándose además, en un reflejo de la realidad en el que se aúnan lo estético, lo técnico y lo social. Lo estético se imprime en la visión que cada uno de los fotógrafos más relevantes de la época quiere transmitir; lo técnico, se deja notar en las construcciones de los edificios de la entidad, los tendidos eléctricos de las líneas urbanas y rurales y la creación de nuevos terminales; y lo social, se constata en la imagen de la gente, su entorno, sus costumbres.
Todas esas imágenes se proyectan en la muestra a través de los cinco espacios: La transformación del Paisaje; El entorno urbano; La construcción de edificios y espacios interiores; Publicidad, escuela y oficios y Personal, instalaciones e inauguraciones.
La transformación del paisaje ofrece un recorrido a través de las carreteras españolas, donde los tendidos telefónicos configuran una nueva visión de la naturaleza. En la sección El entorno urbano aparecen reflejados numerosos puntos de la geografía española con sus gentes, sus calles, su arquitectura; Se trata de un documento social en el que se pueden conocer muchas de las características del periodo histórico previo a la Guerra Civil. Construcción de edificios y espacios interiores documenta la edificación singular de los edificios de Telefónica de la calle Gran Vía de Madrid y de Plaza Cataluña en Barcelona, y por otro, trae imágenes de construcción de edificaciones inéditas en España en esas fechas.
Las fotografías relativas a los espacios interiores documentan nuevas zonas donde se desarrolla un nuevo trabajo o se incorpora la última tecnología de la época. La sección Publicidad, escuela y oficios trae las imágenes y creaciones publicitarias del periodo artístico de entreguerras caracterizado por la estética.
Al finalizar la exposición, el Parque de las Ciencias ha habilitado un taller donde los visitantes conocerán cómo se transmiten las ondas y cómo funciona un teléfono. Además, este espacio de experimentación se completa con un punto de información denominado Para saber más, donde se ofrecerá documentación sobre la temática de la muestra.