A la búsqueda de los andaluces de Tombuctú
18/02/04 REDACCIÓN WEB
El I Congreso Internacional sobre la comunidad Arma de Tombuctú que va a tener lugar en Sevilla recupera los orígenes andaluces del Africa Subsahariana gracias a la aportación de expertos en la materia procedentes de todo el mundo. Los Arma son descendientes de un ejército andalusí que llegó a establecerse en el Níger y controló un imperio durante tres siglos
La historia de los Arma comienza a finales del siglo XVI cuando un ejército de andaluces, compuesto por morismos y cristianos raptados por los turcos originarios de las Alpujarras de Granada y Almería, se
estableció en la curva de Níger, al otro lado del Sáhara, lo que les supuso la epulsión definitiva de Al-Andalus.
En principio sirvieron al poder establecido en Marrakech y posteriormente se desplazaron hacia el sur, zona poco poblada y más rica, donde se convirtieron en la fuerza más estable de la zona hasta constituir un imperio.
Los descendientes de esos hombres de armas, los Arma, controlaron ese imperio hasta el siglo XIX. Este I Congreso dará a conocer la historia de esta comunidad y su vinculación con Andalucía y España.
Sus orígenes andalusíes y moriscos confieren un interés particular a la historia de esta etnia, ya que en la actualidad pertenecer a una familia descendiente de los Arma constituye una marca social en el Africa Subsahariana.
El encuentro, organizado por la Consejería de Relaciones Institucionales de la Junta y la Fundación Centros Estudios Andaluces, se prolongará hasta el viernes en el Palacio de Monsalves y estará coordinado por el profesor de la Universidad de Jaén
Francisco Vidal y Miguel Camacho, de la Consejería.
También participarán expertos como Ismael Diadié Haidara, conservador del Fondo Kati de Tombuctú; Manuel Villar (Universidad de Granada) y Michel Abitbol (The Hebrew University de Jerusalén), entre otros.
En el marco de este primer Congreso se presentará mañana el libro Historie de l´Andalouise: mémoire el enjeux, de François Zabbal y José Antonio Alcantud, editado por la Fundación Euroárabe.