REMEDIOS NATURALES CONTRA ENFERMEDADES INTESTINALES Y CARDIOVASCULARES
Investigadores del grupo Farmacología de productos naturales de la Universidad de Granada han demostrado que el aceite de oliva enriquecido en ácidos grasos de la serie Omega 3 previene la enfermedad inflamatoria intestinal. Además, han descubierto que las dietas ricas en polifenoles, unos compuestos con propiedades antioxidantes, previenen el daño endotelial de los vasos sanguíneos, que se produce en enfermedades cardiovasculares como la hipertensión. Y es que estos científicos granadinos son especialistas en buscar efectos beneficiosos para la salud en alimentos como el aceite, el vino o las frutas y verduras.
Carolina Moya
El aceite adicionado con omega 3 previene la enfermedad inflamatoria intestinal
Antes, comer tenía un solo objetivo: alimentar las funciones metabólicas del organismo. Hoy el panorama ha cambiado y, además de las características nutricionales de un alimento, se buscan sus beneficios para la salud. Se trata de los alimentos denominados funcionales, tan enarbolados por la publicidad. Un grupo de la Universidad de Granada se dedica a detectar los beneficios de ciertos alimentos en la prevención de enfermedades intestinales y cardiovasculares.
En esta línea, los expertos han demostrado que el aceite de oliva adicionado con aceite de pescado previene la enfermedad inflamatoria intestinal, gracias a sus efectos antioxidantes e inhibidores en la producción de mediadores inflamatorios. Los científicos se centran ahora en detectar marcadores que se expresan en patologías como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Estos estudios se desarrollarán en el marco de proyecto nacional CENIT (plataforma Genius Pharma).
La investigación, en la que participan tres grandes laboratorios como son ESTEVE, ALMIRALL y URIACH, pretende provocar enfermedades intestinales a animales de experimentación para buscar marcadores que se expresen en esas patologías. La expresión del gen implicará su relación con la enfermedad. “Queremos detectar aquellas sustancias que inhiban esas moléculas expresadas”, explica el responsable de la investigación, Antonio Zarzuelo.
Sobre la base de estos resultados, las industrias farmacéuticas implicadas en la investigación diseñarán fármacos que eviten el desarrollo de enfermedades como la de Crohn o la colitis ulcerosa.
Este proyecto recoge experiencias anteriores de los científicos granadinos que han demostrado que una dieta suplementada con aceite de oliva previene las enfermedad inflamatoria intestinal. Los expertos han desarrollado experimentos donde han delimitado tres grupos de ratas con diferentes pautas alimenticias. El primero ingiere grasa saturada, otro sólo aceite de oliva virgen y el tercer grupo añade al aceite omega 3.
El aceite de oliva posee efectos antioxidantes
Tras las pruebas pertinentes, se ha comprobado que los grupos donde más se inhiben los efectos de la enfermedad son el segundo y especialmente el tercero, es decir, las dietas suplementadas con aceite de oliva y omega 3. Estos efectos beneficiosos se deben a que estas grasas inhiben los radicales libres, por sus propiedades antioxidantes y otras sustancias perjudiciales como el TNF alfa y el LTB 4.
Polifenoles contra enfermedades cardiovasculares
Otra línea de investigación del grupo liderado por el profesor Zarzuelo guarda relación con los beneficios de los polifenoles en la prevención de problemas coronarios y la hipertensión.
Los polifenoles son sustancias de gran capacidad antioxidante presentes en alimentos como el aceite de oliva virgen extra yel vino, así como en frutas y verduras. Sus propiedades funcionales protegen y mejoran la respuesta del endotelio, es decir, el tejido que recubre las arterias.
Los investigadores de la UGR han diseñado dietas enriquecidas en estos compuestos antioxidantes con el objetivo de fortalecer el endotelio y, por tanto, prevenir la hipertensión o la cardiopatía isquémica, es decir, las patologías coronarias provocadas por la falta de oxígeno.
Los científicos proporcionan sus dietas a animales modificados genéticamente que padecen enfermedades cardiovasculares. Tras múltiples experimentos, han comprobado, en ratas, que una dieta rica en polifenoles previene estas patologías. Según el responsable del estudio, Antonio Zarzuelo, la peculiaridad de su investigación estriba en la realización de los ensayos con animales in vivo, ya que estas pruebas se suelen efectuar in vitro, con células o tejidos.
Otra de las investigaciones de este prolífico grupo tiene que ver con la fibra. Los científicos están estudiando los beneficios de la fibra de Plantago ovata que se emplea para facilitar el tránsito instestinal en pacientes operados y ancianos, además de para prevenir el síndrome metabólico. Esta enfermedad se caracteriza por obesidad con elevados niveles de triglicéridos, de ácido úrico e hiperinsulinemia, así como hipertensión arterial.
Más información:
Antonio Zarzuelo
Tlf: 958242086.
Email: zarzuelo@ugr.es
Descargar