Inicio / Historico

ENTREVISTA CON PATRICIA ROMÁN, PREMIO DE INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA: «NUESTRO OBJETIVO ES PROPORCIONAR AL ALUMNO UN MATERIAL DE APOYO AMENO Y FÁCIL DE UTILIZAR»

– ENTREVISTA CON PATRICIA ROMÁN, PREMIO DE INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA: NUESTRO OBJETIVO ES PROPORCIONAR AL ALUMNO UN MATERIAL DE APOYO AMENO Y FÁCIL DE UTILIZAR

Patricia Román Román, profesora del Departamento de Estadistica e Investigación Operativa en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y coordinadora del proyecto Elaboración de material docente sobre “Probabilidad” para su inclusión en el entorno CDPYE, fue galardonada con el Premio de Innovación docente de la Universidad de Granada.

¿Qué ha significado para su grupo obtener el Premio a la Innovación Docente a su proyecto?

En primer lugar, una gran satisfacción a nivel personal y profesional por el reconocimiento a un duro trabajo al que llevamos dedicados casi cuatro años, ya que este proyecto es continuación de uno anterior y en la actualidad estamos trabajando en la prolongación de éste. Por otra parte, creemos que este tipo de convocatorias son interesantes para incentivar al profesorado hacia un mayor nivel de los Proyectos de Innovación, cuya principal finalidad es una mejora de la calidad docente en nuestra Universidad .

¿Cuáles son los objetivos de proyecto?

El objetivo concreto de este proyecto ha sido la mejora e inclusión de contenidos de probabilidad en el entorno CDPYE, todo ello englobado en un objetivo general de adaptar la docencia de esta materia a las nuevas tecnologías, complementar el desarrollo presencial de la docencia y proporcionar al alumno un material de apoyo ameno y fácil de utilizar.

¿Qué es el entorno CDPYE?

CDPYE es un entorno interactivo que gestiona material de apoyo docente para el estudio del Cálculo de Probabilidades y Estadística Matemática para alumnos de primer ciclo.

¿En qué consiste?

Dicho entorno interactivo hipertextual permite la navegación entre los módulos de los que consta (resúmenes, contenidos, aplicaciones, complementos, ejercicios y autoevaluaciones) con interrelaciones entre temas y asignaturas. Incluye: desarrollos de texto con evolución en secuencia, con los que se presentan resúmenes, contenidos teóricos relativos a conceptos y/o demostraciones, etc.; presentaciones animadas con posibilidades multimedia, útiles para incluir simulaciones de explicaciones en pizarra; programas interactivos que permiten realizar aplicaciones a problemas concretos, así como la posibilidad de que el alumno pueda comprobar de forma interactiva los conocimientos adquiridos, bien mediante problemas desarrollados paso a paso en los que se le incentiva por medio de preguntas hacia el siguiente paso que debe seguir en la resolución de los mismos, o bien a través de autoevaluaciones de cada tema o globales de cada asignatura.

¿Cuáles son los recursos generados por el Proyecto?

En este proyecto concreto, los recursos generados son los relativos a los módulos de los que consta el entorno para los temas de probabilidad, probabilidad condicionada, variable aleatoria, distribuciones de Probailidad unidimensionales” y “Vectores Aleatorios”. Por citar algunas cifras, más de 1300 ficheros (pdf, pps, wav, html, java, etc.). Además, se ha abordado la mejora del propio entorno, prestando especial atención a su funcionalidad y a su independencia del dispositivo, restringiendo las necesidades de adecuación a aquellas consideradas de uso habitual, o en cualquier caso, abiertas a software de libre disposición.

¿Para qué grupo de alumnos está pensado el Proyecto?

En principio se planteó para los alumnos de la licenciatura en matemáticas (el entorno abarcaría las asignaturas de probabilidad y estadística y ampliación de estadística, de segundo y tercer curso, respectivamente), pero es igualmente útil y válido para alumnos que cursen asignaturas básicas de probabilidad y estadística de cualquier titulación.

¿Cómo afecta el proyecto en la resolución de deficiencias docentes en la Universidad de Granada?

En este sentido, creo que muy positivamente, ya que intenta suplir algunas carencias que habíamos en nuestra habitual tarea docente. El alumno dispone de un material que, por una parte, complementa el desarrollo presencial de la docencia y, por otra, le permite una gran parte de aprendizaje autónomo.

¿De qué manera su trabajo fomenta ese trabajo autónomo del alumnado?

Lo fomenta en gran medida, ya que facilita el estudio a través de los desarrollos de texto incluidos, permite la resolución de dudas de determinados conceptos y la resolución de problemas, mediante las simulaciones de explicaciones en pizarra, las aplicaciones disponibles y la resolución guiada de ejercicios y, por último, permite comprobar su avance en la comprensión de la materia abordada mediante la resolución de ejercicios y las autoevaluaciones.

¿Puede ponerse en práctica en otras Universidades? ¿Tiene aplicaciones en otros ámbitos?

Evidentemente. Este proyecto, así como el anterior relativo a la creación del entorno CDPYE, han sido presentados en distintas ediciones del Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa, obteniendo una gran acogida por parte de docentes especialistas en las materias tratadas. De hecho, hemos recibido algunas ofertas para su posible utilización tanto para enseñanzas regladas en otras Universidades como para su uso en cursos de especialización para empleados de algunos Ministerios.

Por último, con miras al futuro, ¿en que sentido pretenden seguir trabajando?

Como ya he comentado, en la actualidad estamos trabajando en la continuación de este proyecto con dos objetivos fundamentales. Por un lado, elaborar el material docente de cada uno de los módulos del entorno CDPYE (resúmenes, contenidos, aplicaciones, complementos, ejercicios y autoevaluaciones) referentes a los temas independencia de variables aleatorias, esperanza condicionada, regresión y correlación, modelos probabilísticos multidimensionales, y convergencia de sucesiones de variables aleatorias: teoremas límite. Con ello, se completaría un programa general sobre cálculo de probabilidades. Por otro, la continua mejora del entorno junto con la elaboración de un “libro de estilo” para la inclusión dinámica de cada uno de los materiales según tipología, y la adecuación del entorno a la filosofía subyacente del mismo.

Más información:
Patrica Román Román
Departamento de Estadistica e Investigación Operativa
Facultad de Ciencias
Universidad de Granada
Telf: 958 240491
Correo e.: proman@ugr.es
Descargar