Inicio / Historico

ENTREVISTA A MIGUEL ÁNGEL LOSADA RODRÍGUEZ, PREMIO ANDALUCÍA DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA: “TENEMOS EL CONOCIMIENTO PARA PROMOVER UNA VERDADERA GESTIÓN INTEGRAL DE LAS CUENCAS FLUVIALES Y DE LAS COSTAS”

– ENTREVISTA A MIGUEL ÁNGEL LOSADA RODRÍGUEZ, PREMIO ANDALUCÍA DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA:

“TENEMOS EL CONOCIMIENTO PARA PROMOVER UNA VERDADERA GESTIÓN INTEGRAL DE LAS CUENCAS FLUVIALES Y DE LAS COSTAS”

Miguel Ángel Losada, director del grupo de dinámica de flujos ambientales en el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA), ha obtenido este año el II Premio de Andalucía de Investigación Científica y Técnica Antonio de Ulloa, para las áreas de Arquitectura e Ingeniería, que concede la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. El galardón le ha sido otorgado por su papel clave en el desarrollo de un nuevo enfoque científico en la ingeniería de costas y en la promoción de nuevos grupos de investigación en esa rama de la ingeniería; por su contribución al desarrollo en Andalucía de infraestructuras de investigación de alto nivel; y por la relevancia de su impacto científico sobre la comunidad internacional.

(P.) Este año ha sido galardonado con el II Premio de Andalucía de Investigación Científica y Técnica Antonio de Ulloa, ¿qué supone este reconocimiento?

(R.) Es el reconocimiento institucional a un grupo de investigación que, trabajando en el CEAMA, centro mixto de la Junta de Andalucía y Universidad de Granada, tiene una vocación de servicio a la sociedad. Cuando recibí la noticia escribí el siguiente correo electrónico a las personas que forman el grupo de investigación: Este premio es de todos vosotros, que a lo largo de estos diez años habéis formado parte del grupo, primero de Puertos y Costas, después de Dinámica de Flujos Ambientales, con dedicación y entrega entusiasta a la causa, noble, de vuestra formación y hacer conocimiento. Nunca habéis dejado de ayudar al compañero, y nunca os habéis negado a hacer algo que fuera importante para el Grupo. Gracias a vosotros han concedido el premio, por eso también es vuestro premio y con vosotros lo quiero compartir.

P.) ¿Cuál fue el motivo que le llevo a centrarse en el estudio del mar?

(R.) Aunque egresé como ingeniero de caminos, canales y puertos en 1970 en Madrid, siempre he tenido vocación universitaria, docente e investigadora. Quizás fue el haber crecido junto a un astillero en la ría del Nervión en Bilbao, o haber pasado los veranos a orillas de la playa de Luarca, el hecho es que, desde muy niño quise estudiar el mar y sus procesos. A lo largo de mi vida mi objetivo se ha centrado en ser profesor e investigador del medio marino, profundizando en su conocimiento, estudiando sus oscilaciones y todo lo que está relacionado con ellas, tales como la morfología de la costa y la calidad del agua y sus ecosistemas, los puertos y los servicios al barco, etc.

(P.) ¿Cuál ha sido su papel en el desarrollo de un nuevo enfoque científico en la ingeniería de costas?

(R.) Hemos dedicado muchos años a considerar y cuantificar la incertidumbre en los procesos naturales relacionados con el movimiento del agua y del aire.

(P.) ¿Qué líneas de investigación desarrolla con este nuevo grupo en el CEAMA?

(R.) En la Universidad de Cantabria formamos un grupo de investigación en Ingeniería Oceanográfica y de Costas con la mayor producción científica y proyección internacional de España, en ese momento. En el año 1998 me vine a Granada, dónde comencé a trabajar desde cero, puesto que no había en esta universidad ningún grupo relacionado con las áreas de nuestra especialidad. Iniciamos la singladura en el mar, formando la sección de Puertos y Costas pero, de inmediato, seguimos con otras áreas afines que eran necesarias en Andalucía: las secciones para la gestión integral de ríos y embalses y para el estudio de la dinámica en las capas bajas de la atmósfera. Las tres secciones forman el grupo de Dinámica de Flujos Ambientales que, en el año 2003 se trasladó al CEAMA (Centro Andaluz de Medio Ambiente), nuestro centro de trabajo en la actualidad. Ahí tenemos el túnel de viento, el canal de ola-corriente y recibimos toda la información de los sensores meteorológicos y de calidad de agua que tenemos instalados en la cuenca del Guadalfeo y de las cámaras Aarhus, situadas en tres zonas del litoral de Andalucía. Los nombres de las tres secciones y del grupo de investigación describen de forma concisa nuestras líneas de investigación en el CEAMA.

(P.) ¿Qué estudios han estado realizando recientemente?

(R.) En el más reciente, del 7 al 14 de marzo, el grupo ha estado en la playa de Carchuna (Granada) midiendo las oscilaciones del mar, el movimiento del aire y los movimientos de sedimentos. Estas medidas están sirviendo para verificar diversos modelos que hemos desarrollado en los tres últimos años y que explican el acoplamiento entre la forma de la playa, las pulsaciones del viento forzados por la topografía y las oscilaciones del mar. Una pequeña revolución a la hora de interpretar la forma de la costa.

(P.) ¿Cuál ha sido el avance más destacado que ha obtenido con su grupo de Dinámica de Flujos Ambientales?

(R.) Hemos conseguido adquirir y elaborar el conocimiento necesario para promover una verdadera gestión integral de las cuencas fluviales y de las costas, con el objetivo de armonizar los desarrollos socioeconómico y ambiental teniendo en cuenta la limitación de los tres recursos básicos: agua, suelo y energía.

(P.) Además de la investigación fundamental, ¿qué otras actividades desarrolla su equipo de trabajo?

(R.) Este avance en el planteamiento y resolución de la gestión integral es el núcleo de la formación en el Master Oficial en Hidráulica Ambiental que coordina la UGR, con la participación de las Universidades de Córdoba y Málaga. El primer cuatrimestre del Máster se imparte íntegramente en el CEAMA y el régimen docente es el del Plan Bolonia. El segundo cuatrimestre, que es de especialidad, se imparte en cada una de las sedes universitarias. Este conocimiento lo estamos poniendo en práctica en la cuenca del río Guadalfeo, en la laguna del Mar Menor, y en los estuarios de los ríos Guadalete y Guadalquivir, y los estamos transfiriendo a las Administraciones competentes. Desde la creación del grupo de dinámica de flujos ambientales en 1998 y hasta la fecha se han leído 20 tesis doctorales, se han defendido 25 Diplomas de Estudios Avanzados, cuatro trabajos de fin de Máster y hemos publicado más de 30 artículos en revistas del Science Citation Index.

Más información:
Miguel Ángel Losada Rodríguez
Centro Andaluz de Medio Ambiente
Tlf.: 958 24 10 00 Ext. 31156
Email: mlosada@ugr.es
www.hidraulicaambiental.es
www.dinamicaambiental.com
Descargar