EL IMPACTO DE LOS DESASTRES MARÍTIMOS Y LAS MEDIDAS DE SALVAMENTO CIERRAN EL VIII CURSO DE ACTUALIDAD CIENTÍFICA
El director de los Museos Científicos Coruñeses, Ramón Núñez, y el Presidente de Corporación Marítima, Rafael Lobeto, han analizado esta tarde en el Parque de las Ciencias las consecuencias medioambientales y legales de algunos de los desastres marítimos más importantes de los últimos años.
Parque de las Ciencias
“Los desastres ecológicos por vertidos de petróleo se volverán a repetir”. Así lo aseguró ayeren el Parque de las Ciencias el director de los Museo Científicos Coruñeses, Ramón Núñez, durante su intervención en el Curso de Actualidad Científica, que en su VIII edición gira en torno a la exposición temporal ‘Titanic the Exhibition’. Núñez, que “presume” de vivir en la única ciudad del mundo que ha sufrido tres desastres ecológicos por vertidos de petróleo, La Coruña, ha analizado algunas de las consecuencias que estas catástrofes tienen sobre la diversidad de la vida oceánica, mostrando las especies especialmente amenazadas a través de algunas imágenes del Aquarium Finisterrae de La Coruña.
El director de los Museos Científicos Coruñeses también ha realizado un análisis de la situación actual sobre los riesgos del transporte marítimo de mercancías peligrosas, concluyendo: “Todavía es más barato contaminar que invertir en seguridad”. Junto a Ramón Núñez, en el ciclo de conferencias que se ha celebrado esta tarde bajo el título de ‘Desastres en el mar’, también ha participado el Presidente de Corporación Marítima, Rafael Lobeto, quien ha hablado de cómo el accidente del Titanic hizo que la sociedad internacional fuese consciente de la necesidad de regular el salvamento marítimo de personas y poner los medios para que no se repitiera “la cadena de incompetencias y desatinos” que se combinaron en la catástrofe.
En este sentido, ha recordado cómo a raíz de la tragedia del Titanic se estableció un conjunto de medidas en el Primer Convenio Internacional para la Protección de la vida humana en el mar para evitar que se repitiese una tragedia de iguales dimensiones. La habilitación de una ruta más al sur en tiempo de deshielo y una patrulla que advirtiera periódicamente los icebergs en ruta son algunas de esas medidas.
El desarrollo en la última mitad del siglo XX de la normativa internacional que regula la seguridad marítima y protege el medio ambiente marino es otro de los aspectos que han centrado la conferencia del Presidente de Corporación Marítima.
Con el análisis de algunas de las principales catástrofes marítimas que han ocurrido en el último siglo se ha clausurado esta tarde el ciclo de conferencias del VIII Curso de Actualidad Científica ‘En torno al Titanic. Aqueología Submarina y exploración de los océanos’, organizado por el Parque de las Ciencias en colaboración con las consejerías de Innovación, Ciencia y Empresa y Educación, la Universidad de Granada y el CEP de Granada con el fin de acercar a la sociedad la navegación, el conocimiento de los océanos y la tecnología aplicada a la exploración submarina.
La última actividad integrada en el programa de Curso de Actualidad Científica se celebrará el próximo sábado 2 de diciembre e integra visitas guiadas al Real Observatorio de San Fernando y al Museo de los Astilleros de San Fernando.
Más información:
www.parqueciencias.com