Inicio / Historico

DOS CIUDADES MEDITERRÁNEAS, UNA HISTORIA COMÚN

– DOS CIUDADES MEDITERRÁNEAS, UNA HISTORIA COMÚN

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) compararán las ciudades de Granada y Fez a través de un estudio centrado en las ciencias sociales y la etnohistoria. Pretenden ayudar así a clarificar parte del imaginario del conflicto en el Mediterráneo. La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa les ha concedido 43.700 euros para poner en marcha este proyecto de investigación, catalogado de excelencia.
Amalia Rodríguez

La comparación entre ciudades mediterráneas, unidas en el imaginario histórico y separadas por el devenir, puede alumbrar nuevos puntos de vista sobre la formación de las ciudades y de sus elites.

Es el caso de Granada y Fez (Marruecos), dos ciudades bañadas por el mar Mediterráneo, que comparten, además, un pasado histórico, una misma cultura y una misma tradición. Para conocer más detalles sobre la fundación de ambas urbes, así como la gestión de la memoria urbana y los orígenes de la artesanía y la arquitectura local, un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), coordinado por el profesor de Antropología Social José Antonio González Alcatud, realizará un estudio comparativo de ambas poblaciones.

Expertos en historia y antropólogos especializados en temas urbanos estudiarán “la antropología urbana y el urbanismo con dimensiones culturales. Como unidad de análisis partimos de la ciudad, tanto en sus dimensiones puramente arquitectónicas y urbanísticas, como humanas, sociales y culturales. Se trata, en consecuencia, de analizar las ‘dos almas’ de la ciudad, basándonos en un método multidisciplinar”, argumenta el responsable del estudio.

En el proyecto de investigación, titulado ‘La ciudad mediterránea en perspectiva comparada. Granada y Fez’, participarán también antropólogos marroquíes, quienes aportarán su visión desde el lado alauíta. Entre ellos, colaborarán investigadores de Fez, como Mohamed Chadli, director del Museo Nejjarine, Ali Amahan, ex director de patrimonio de Fez y Catherine Cambazard, especialista en arquitectura fesí.

Financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía con 43.700 euros, este estudio es la continuación de un coloquio que se celebró hace tres años en la ciudad magrebí de Fez, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y de la Fundación Euroárabe. En palabras de González Alcantud, “lo que pretendemos poner en contacto es la noción de lo andalusí/lo andaluz, conectado a través de la gestión de memoria patrimonial de personas notables de dos ciudades mediterráneas con múltiples conexiones históricas y un aparente foso cultural: Granada y Fez. En torno a las mismas se ha producido la idealización del estilo hispanomorisco, como una suerte de utopía histórica”.

Investigaciones cruzadas

El carácter multidisciplinar y multicultural del proyecto responde al hecho de que se harán dos investigaciones entrelazadas. Por un lado, los investigadores marroquíes harán su estudio en Granada, mientras que los expertos andaluces trabajarán con datos de Fez.

“El método de trabajo que seguiremos responde al modelo clásico, es decir, entrevistas orales a los fasís, oriundos de Fez, que reclaman sus orígenes andaluces como signo de distinción, y por otro lado, los notables granadinos”, detalla el profesor González Alcantud. Además, buscarán en los archivos municipales y otras instituciones de ambas ciudades material bibliográfico que pueda resultar fundamental para la investigación “Toda la información que se recabe la englobaremos en un libro colectivo que ponga en relación la memoria, las elites y la ciudad de los dos lugares elegidos en perspectiva comparada. Para ello, tenemos pensado celebrar dos coloquios, uno en Fez y otro en Granada”.

Pese a compartir un legado histórico y cultural, las elites han desempeñado un papel determinante. Los granadinos de Fez, es decir los exiliados desde el siglo XVI, contribuyeron a reformar la enseñanza y transmisión de las artesanías y la música andalusí. Por su parte, los artesanos fasís contribuyeron a la extensión de su propio estilo a través de la arquitectura neomorisca, visible tanto en Francia como en España. “Otro de los objetivos de este estudio es aproximarnos a la ideación genealógica de las elites, tanto granadinas como fasíes, recuperando así los conceptos de memoria, olvido y falsificación. De esta forma, podremos dilucidar los complejos mecanismos para reivindicar el Al Andalus imaginario”, matiza este investigador de la UGR.

Más información:
José Antonio González Alcatud
Departamento de Antropología y Trabajo Social
Universidad de Granada
Telf.: 958 24 41 31
E-mail: jgonzal@ugr.es

Descargar