Inicio / Historico

CIENTÍFICOS DE LA UGR ESTUDIAN LA PARTICIPACIÓN DEL ETILENO EN EL SÍNDROME DE “FLOR PEGADA” EN EL CALABACÍN

CIENTÍFICOS DE LA UGR ESTUDIAN LA PARTICIPACIÓN DEL ETILENO EN EL SÍNDROME DE “FLOR PEGADA” EN EL CALABACÍN

Los resultados obtenidos permitirán el cultivo de las variedades de cucurbitáceas que cumplan con las exigencias del mercado.

L. Sánchez
La Universidad de Granada, el Centro de Investigación y Desarrollo Hortícola de la Mojonera (CIDH) y la Universidad de Almería, trabajan conjuntamente en un proyecto de investigación con objeto de mejorar la calidad del fruto del calabacín, y en particular solventar el problema del síndrome de flor pegada. Este estudio permitirá determinar los factores genéticos, ambientales y hormonales que inducen esta anomalía en las distintas variedades de cucurbitáceas.

Calabacín con flor pegada

Cuando el calabacín se desarrolla en condiciones de altas temperaturas, el fruto manifiesta un síndrome que se conoce como “flor pegada”, de forma que la flor queda adherida al calabacín, y debe ser desprendida manualmente durante la recolecta. Esto provoca heridas y la podredumbre del fruto, con la consecuente pérdida de la calidad del producto.

Una peculiaridad de la planta del calabacín, es que sus flores son unisexuales monoicas, esto es, la misma planta porta flores masculinas y femeninas, siendo en estas últimas donde se produce el cuajado del fruto. Sin embargo, y según afirman los investigadores el momento del inicio de la formación de la flor femenina depende de la variedad, de las condiciones ambientales, y de hormonas como el etileno. Esta molécula gaseosa se emplea en la práctica agrícola en la inducción de feminidad en las flores del calabacín, y aumentar así la producción.

Tras un año de experimentación, los científicos han constatado que el carácter de ‘flor pegada’ se debe a un retraso en la abscisión (caída) floral provocado por las altas temperaturas, alteración que se encuentra asociada a una masculinización de la flor femenina.

Por esta razón, el grupo de investigación del Departamento de Fisiología Vegetal de la UGR, coordinado por Dolores Garrido Garrido, con alta experiencia en la molécula de etileno, estudia el papel que desempeña esta hormona tanto en la feminización de las flores como en los procesos metabólicos que preceden a la caída de la flor. Actualmente, los científicos trabajan sobre dos variedades de calabacín que han presentado el mayor y menor porcentaje de esta anomalía. Mediante distintas técnicas de análisis esperan correlacionar los niveles de etileno con el retraso de la abscisión floral, con objeto de mejorar las condiciones de cultivo que fomenten o regulen la producción de etileno en la planta.

Más información:

Departamento de Fisiología Vegetal
Universidad de Granada
Dolores Garrido Garrido
Tlf.: 958 243 159

dgarrido@ugr.es

Descargar