Inicio / Historico

Las mejores ideas para conservar la biodiversidad

La revista de naturaleza ‘Red Life’, patrocinada por la Fundación Caja Rural del Sur, hizo ayer entrega de los Premios a las Diez Mejores Ideas para Salvar la Naturaleza. En un acto celebrado en la sede de la Caja Rural en la capital onubense, se hizo entrega de unos galardones elegidos a través de más de 3.000 votaciones de los lectores de ‘Red Life’, la revista cumplió con un certamen que ya cumple su cuarta edición, y que tiene como principal fin reconocer e incentivar proyectos e iniciativas que hayan contribuido a lo largo del último año a la conservación de la biodiversidad.

Los premios fueron entregados por la directora general de planificación e información ambiental de la Consejería de Medio Ambiente, Esperanza Perea, el delegado de Medio Ambiente en Huelva, Juan Manuel López, el presidente de la Fundación Caja Rural del Sur, José Luis García-Palacios, y el director de ‘Red Life’, José Montero.

Los diez proyectos más valorados por los más de 3.000 lectores de ‘Red Life’ que participaron en las votaciones han sido: La reintroducción del lince ibérico en la comarca cordobesa de Guadalmellato, en el que han formado parte diferentes propietarios de fincas privadas de la zona en cuestión, la Consejería de Medio Ambiente, y los ayuntamientos cordobeses de Villafranca y Adamuz; El plan de trabajo y conocimiento del menor de los ciervos europeos, el corzo, impulsado por la Asociación del Corzo Español; Las ‘Patrullas Oso’, promovida por la Fundación ‘Oso Pardo’, en Asturias, con el fin de trabajar por la conservación de esta especie en las zonas oseras de la Cordillera Cantábrica; Las medidas conservacionistas puestas en marcha por la Sociedad Española para la Conservación y el Estudio de los Mamíferos, de Málaga; El Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada; el sistema ideado por la Red Eléctrica de España para medir en tiempo realas emisiones del sector; Un proyecto de la Universidad de Córdoba para el halcón peregrino; ‘Conoce tus Fuentes’, de la Universidad de Granada; El Foro sobre la Biodiversidad de CSIC; y el programa de cría en cautividad del lince ibérico del Instituto para la Conservación de la Naturaleza y la Biodiversidad de Portugal.

Descargar