La novena edición del Observatorio de la Globalización de la Universidad de Jaén (UJA) analizó ayer la lucha contra el tráfico de menores en el mundo y lo hizo de la mano del conferenciante invitado, el profesor de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente Acosta, presidente de ADN PROKIDS, que ha logrado reunir alrededor de 200 familias en 17 países, diez latinoamericanos y siete asiáticos, gracias al análisis de ADN. El programa ADN PROKIDS que dirige el profesor José Antonio Lorente, en el que colabora la UJA a través de su Observatorio de la Globalización, se ha especializado en evitar adopciones ilegales, lograr que los niños de la calle recuperen a sus familias y acabar con la prostitución de menores. Su trabajo consiste en organizar una base de datos a escala mundial en la que queden registrados los datos genéticos de personas susceptibles de haber sido víctimas de tráfico y de los familiares que los buscan. La idea de utilizar la genética con finalidad policial y social ha permitido que muchos niños que malviven en las calles de los países en desarrollo, en gran medida utilizados en adopciones ilegales o explotados laboralmente, puedan ser encontrados y devueltos a sus familias. En el caso de España, ADN PROKIDS ha realizado múltiples casos de identificaciones de menores, ahora ya adultos. José Antonio Lorente explicó que la única manera de poder revolver estos problemas sería disponiendo de una base de datos única y echó en falta una mayor coordinación entre las diferentes asociaciones existentes, que impide registrar avances. «Se trata de una aplicación práctica de la ciencia a un problema gravísimo de la sociedad actual. Nosotros hacemos la parte científica, pero es muy importante hacer foros de reflexión como éste en los que se muestre otra visión diferente, como la que aporta en este caso la Universidad de Jaén», declaró José Antonio Lorente. El rector de la UJA, Manuel Parras Rosa, fue el encargado de inaugurar el IX Observatorio de la Globalización, del que destacó su labor ininterrumpida desde su creación, «que viene abriendo un foro de distintas temáticas históricas, económicas, jurídicas o humanitarias de mucho interés como la que nos ocupa del tráfico de menores». Por su parte, el co-director del Observatorio, el catedrático de Derecho Internacional de la UJA Juan Manuel de Faramiñán, se refirió a la importancia del tema, asegurando que la Universidad sigue siendo «pionera en marcar líneas de investigación útiles para la sociedad».
Descargar
La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.
Tipos de cookies
Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
Cookies utilizadas en la web
A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.
La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.
A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.
Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.
Cómo modificar la configuración de las cookies
Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.